Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
sketch de Monty Python en Hollywood (Versión Subtitulada en Español)
Categoría
Comedia
Cuando escuchas a Sampedro y con esa lucidez intelectual a los 90 y pico años, piensas, que todo no esta perdido, hay posibilidad de cambiar el rumbo de esta sociedad. DEP maestro!!
ordi Évole le pregunta a José Luis Sampedro qué le diría a esa familia que ha trabajado de manera honrada y ha formado un capital y lo ve peligrando, cómo le tranquilizaría. Una pregunta difícil porque "depende de cómo somos", comenta el escritor. "Nos educan muy mal para ser productores y consumidores, para ser súbditos y no para tener pensamiento propio".
Los subtítulos contienen errores . Es cuestión de encontrarlos . Uno de ellos es que se refiere a la revista ajoblanco
Manuel Azuaga, presidente y socio fundador de Ajedrez Social de Andalucía participó el sábado día 9 de febrero en las charlas TEDxMálaga que se celebraron en el Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) de la capital malagueña, con cerca de 1.000 asistentes en el auditorio principal, y ya podemos ver el vídeo de su intervención.
Su charla transitó por las fronteras más olvidadas del tablero de ajedrez, mostrando, a partir de experiencias reales y ejemplos cotidianos, cómo la práctica frecuente del juego-ciencia puede ayudarnos a tomar mejores decisiones en la vida, a reconocer patrones o a dar un pequeño paso atrás, como hace el pintor delante de un lienzo, o el ajedrecista ante una amenaza, y adoptar de ese modo un tipo de pensamiento que nos obligue a pensar antes de actuar. Y es que, como nos dejó escrito Lasker, es un hábito muy recomendable seguir esta máxima: cuando veas una buena jugada, trata de encontrar otra mejor.
Qué hombre mas sabio... vemos aquí como existe algo mas grandioso, algo que no se obtiene ni aun estudiando la carrera mas compleja en la universidad, la experiencia y testimonio de un hombre que no ha perdido la conexión con la tierra, con la verdadera energía, compuesta de naturaleza y animal, ese gran conocimiento se encuentra a merced para solo un protagonista inserto en una realidad así, que cada vez es mas utópica para el nuevo concepto de ser humano que hoy hemos forjado, fortuna para aquellos que pueden vivir aun, de alguna forma, una vida conectada con la naturaleza,...
—Tienes que hablar.
—No puedo.
—Debes hacerlo, es nuestra única esperanza.
—Esperanza...
Lo siento, pero no quiero ser emperador. Ése no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a nadie. Sino ayudar a todos si fuera posible, judíos y gentiles, blancos o negros.
Tenemos que ayudarnos unos a otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La buena tierra es rica, y puede alimentar a todos los seres.
El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo que crea abundancia nos dejan en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo.
Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros.
Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo,a millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.
A los que puedan oírme les digo: No desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el progreso humano. El odio de los hombres pasará, y caerán los dictadores y el poder que le quitaron al pueblo se le reintegrará al pueblo. Y así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá.
¡Soldados! No os rindáis a esos hombres que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen lo que tenéis que hacer, que pensar y que sentir. Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como a carne de cañón. No os entreguéis a estos individuos inhumanos, hombre máquinas, con cerebros y corazones de máquinas. ¡Vosotros no sois máquinas! ¡No sois ganado! ¡Sois hombres! ¡Lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No el odio! Sólo los que no aman odian, los que no aman y los inhumanos.
¡Soldados, no luchéis por la esclavitud, sino por la libertad!
En el capítulo 17 de San Lucas se lee: “El Reino de Dios está dentro del hombre”. No de un hombre ni de un grupo de hombres sino de todos los hombres. ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de convertirla en una maravillosa aventura.
En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble, que garantice a los hombres trabajo, y de a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Con la promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder. Pero mintieron, no han cumplido sus promesas, ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer nosotros realidad lo prometido. Todos a luchar para libertar al mundo, para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia. Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia y donde el progreso nos conduzca a todos a la felicidad.
¡Soldados, en nombre de la democracia, debemos unirnos todos!
Mostrar menos
17 minutos históricos. Hace casi 50 años. En el Monumento a Abraham Lincoln. El Reverendo Martin Luther King dio un discurso memorable y premonitorio.su vida la dedicó a la paz, reclamando sus Derechos Civiles con la No ViolenciaPero la lucha continúa. Fue asesinado y sus palabras siempre resonaran.
Actividades
01. La realidad del ser humano.
1.- ¿Qué es el dualismo ontológico? (Pág.38)
2.- ¿Qué es el dualismo antropológico?
3- ¿Cuáles son las dos naturalezas para Platón?
4.- ¿Cómo es la vida del alma?
5.- Explica un poco las tres partes del alma
6.- ¿Cómo se encuentran el cuerpo y el alma en Aristóteles? (Pág.39 )
7.- ¿Qué se corresponde con la materia y qué con la forma?
8.- ¿Quién aporta la vida a un cuerpo?
9.- Explica las tres partes del alma y sus funciones para Aristóteles
10.- ¿Cuál es el fin del hombre en su vida?
11.- Nombre en qué autores griegos se apoya la concepción cristiana del hombre y las dos figuras principales.
12.- ¿Cómo considera Descartes la relación entre el alma y el cuerpo? (Pág 40)
13.- ¿A qué tienden las concepciones modernas del hombre?
14.- ¿Qué es el hombre para Darwin?
15.- Define qué es el materialismo fisicalista y emergentista
16.- ¿Qué defiende Popper en la relación mente- cerebro?
17.- En resumen, cómo podemos definir al ser humano (Pág. 42)
18.- ¿Qué diferencia hay entre individuo y persona?
19.- ¿Cuáles son las dos facultades de la personalidad moral para John Rawls?
20.- ¿Cuáles son los tres elementos que constituyen la condición de ser persona?
21.- Explica que significa que las personas son dignas.
22.- ¿Qué necesita una persona para su realización?
23.- ¿Y qué comporta una sociedad ordenad y justa?
(Actividades recomendadas de las páginas 44-45: La 5ª y 6ª)
02. Persona e identidad (Pág. 47-55)
24.- ¿Cómo define Aristóteles en griego al hombre?
25.- Define identidad personal e identidad social
26.- Explica con tus palabras cómo se desarrolla la identidad para Sartre
27- ¿Qué es la crisis de identidad en la adolescencia, según Erikson?
28.- ¿Crees que la identidad de género viene ligada a la identidad sexual?
29.- Define qué es la personalidad
30.- Explica los tres componentes de la personalidad: temperamento, carácter y voluntad. (Pág. 50)
31.- Enumera los cuatro temperamentos clásicos de la personalidad para Hipócrates.
32.- Define qué es el psicoanálisis
33.- Explica cuáles son las tres instancias que estructuran la personalidad para Freud.
34.- Qué es una personalidad sana para la tª humanista de Carl Rogers.
(Actividades recomendadas de las páginas 52-55: 1,4,7,8,9,10)
35.- Define que es la motivación
36) Para la teoría conductista de Pávlov cómo se puede reforzar o inhibir, (disminuir), una conducta.
37) Señala las características principales del “mundo de la afectividad”: sensación, emoción, sentimiento y pasión
38.- ¿Qué son los sentimientos para el psiquiatra Carlos Castilla del Pino?
39.- ¿Por qué la vida es un proyecto y qué necesitamos conocer para este proyecto?
40.- Autonomía es que uno se da las normas a sí mismo, y heteronomía es que uno sigue las normas que vienen de fuera. Para Kohlberg hay tres etapas que van de menos a más autonomía
Comenta las tres etapas hacia la autonomía moral de Kohlberg.
(Actividades recomendadas de las páginas 62-65: 3,4,7,10,12,13)
Bueno, aquí están las respuestas.
Unidad 2. La identidad del ser humano.
Índice de la unidad. Para complementar
01. La realidad del ser humano
01.1. La doble realidad. El dualismo antropológico
- Platón
- Aristóteles
- La concepción espiritualista cristiana
01.2. Concepciones actuales del hombre
- La concepción racionalista y Darwin
- Las concepciones científicas del siglo XX
- La naturaleza humana (resumen)
01.3. ¿Qué es ser persona?
02. Persona e identidad
02.1 ¿Quién soy? En busca de identidad
- La identidad individual y social
- El desarrollo de la identidad (Sartre)
- La crisis de identidad. Identidad sexual y digital
02.2 La personalidad
- ¿Qué es la personalidad?
02.3 Teorías psicológicas de la personalidad
- Hipócrates
- Freud
- Hipótesis humanista de Carl Rogers
03. La realización personal
03.1. La motivación
- ¿Qué es la motivación?
- Teorías de la motivación: solo Maslow y la conductista
03.2. Las emociones
- ¿Qué son las emociones? Diferenciación con sensación, emoción, sentimiento y pasión
- ¿Qué son los sentimientos? Carlos Castilla
03.3. El ser humano como proyecto
- La vida
- Autonomía y heteronomía moral
01. La realidad del ser humano.
1.- ¿Qué es el dualismo ontológico? (Pág 38)
Hace dos mil quinientos años los griegos tuvieron conciencia de una doble realidad: una concreta y material y otra abstracta que eran representaciones mentales. Resumen una realidad material y otra intelectual.
2.- ¿Qué es el dualismo antropológico?
En el ser humano se da cuenta de esta doble realidad. Por un lado, está sujeto a las leyes biológicas y por otra posee la capacidad de pensar
3- ¿Cuáles son las dos naturalezas para Platón?
- Una material llamada cuerpo
- Una inmaterial llamada alma y que es la esencia
4.- ¿Cómo es la vida del alma?
En un principio estaba en el mundo de las ideas (esencias) contemplando la verdad. Pero luego durante un tiempo está unida a la cárcel del cuerpo y olvida la verdad. Por ello el conocimiento se produce cuando se recuerda, reminiscencia, el mundo de las Ideas.
5.- Explica un poco las tres partes del alma
a) Concupiscible o sensual, ligada al cuerpo y sus necesidades materiales
b) Una parte irascible ligada a las pasiones y emociones nobles
c) Una parte racional que se corresponde con la razón y la facultad de contemplar las ideas y la verdad.
6.- ¿Cómo se encuentran el cuerpo y el alma en Aristóteles? ( Pág. 39)
Como una única sustancia indivisible.
7.- ¿Qué se corresponde con la materia y qué con la forma?
El cuerpo es la materia y el alma la forma.
8.- ¿Quién aporta la vida a un cuerpo?
El alma
9.- Explica las tres partes del alma y sus funciones para Aristóteles
a) Vegetativa: aporta las funciones vitales como respirar
b) Sensitiva: aporta la capacidad de sentir
c) Racional: aporta la capacidad de pensar
10.- ¿Cuál es el fin del hombre en su vida?
Ejercer la actividad racional que le es propia.
11.- Nombre en qué autores griegos se apoya la concepción cristiana del hombre y las dos figuras principales.
Beben de Platón y Aristóteles y las introducen Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
12.- ¿Cómo considera Descartes la relación entre el alma y el cuerpo? (Pág 40)
Descartes separa el alma (que es el pensamiento) del cuerpo de una manera radical, considerándolos dos substancias distintas autónomas. El pensamiento es inmaterial y eterno y el cuerpo es material y corrupto
13.- ¿A qué tienden las concepciones modernas del hombre?
Se tiende a evitar la concepción dualista del hombre.
14.- ¿Qué es el hombre para Darwin?
Para Darwin el hombre, al igual que todos los demás seres naturales, es el resultado de una evolución. Y el motor es la selección natural donde los individuos mejor adaptados logran sobrevivir y reproducirse y los no adaptados mueren y no se reproducen.
15.- Define qué es el materialismo fisicalista y emergentista
a) Fisicalista: las actividades mentales son meros procesos físico-químicos
b) Emergentista: lo mental “surge” evolutivamente de lo físico y se articula en un nivel distinto.
16.- ¿Qué defiende Popper en la relación mente- cerebro?
Que la “mente” es un producto evolutivo que se constituye en una realidad distinta capaz de actuar con el cerebro dirigiendo sus pasos.
17.- En resumen, cómo podemos definir al ser humano (Pág. 42)
Como un ser vivo complejo del cual emerge una capacidad llamada conciencia, que le permite darse cuenta de su propia realidad y de la que le rodea.
18.- ¿Qué diferencia hay entre individuo y persona?
La persona no es un mero individuo, sino alguien que se identifica con la sociedad a la que pertenece y de la cual ha aprendido a relacionarse con el entorno y sus semejantes.
19.- ¿Cuáles son las dos facultades de la personalidad moral para John Rawls?
a) Poseer una concepción del bien
b) Tener un sentido mínimo de justicia.
20.- ¿Cuáles son los tres elementos que constituyen la condición de ser persona?
La libertad, la igualdad y la dignidad.
21.- Explica que significa que las personas son dignas.
Que tienen valor en sí mismas, que nos son cosas, que no tenemos un precio.
22.- ¿Qué necesita una persona para su realización?
Una sociedad ordenada y justa.
23.- ¿Y qué comporta una sociedad ordenad y justa?
a) Cada uno acepta y es consciente de que los de que los demás aceptan los mismos principios de la justicia
b) La estructura básica de la sociedad, sus instituciones públicas principales forma un sistema de cooperación social.
c) Los ciudadanos cumplen generalmente con las instituciones básicas de la sociedad, ¿a la que consideran justas.
(Actividades recomendadas de las páginas 44-45: La 5ª y 6ª)
02. Persona e identidad (Pág. 47-55)
24.- ¿Cómo define Aristóteles en griego al hombre?
Lo define como zoon politikon, un animal social.
25.- Define identidad personal e identidad social
a) Identidad personal: es nuestra manera de ser y nuestra apariencia, es la conciencia de uno mismo, que incluye comportamientos, creencias y actitudes
b) Identidad social: es la conciencia de uno mismo como perteneciente a un grupo o colectividad: religión, raza, etc.
26.- Explica con tus palabras cómo se desarrolla la identidad para Sartre
El hombre siempre tiene que elegir, y en cada decisión va dotándose de una personalidad
27- ¿Qué es la crisis de identidad en la adolescencia, según Erikson?
El principal objetivo de la adolescencia es la formación de una identidad estable, que a veces cuesta conseguir
28.- ¿Crees que la identidad de género viene ligada a la identidad sexual?
No, puede haber chicos o chicas que se identifiquen con el género opuesto
29.- Define qué es la personalidad
La personalidad es conjunto de características y rasgos psicológicos que determinan y expresan nuestra manera de ser y pensar.
30.- Explica los tres componentes de la personalidad: temperamento, carácter y voluntad. (Pág. 50)
a) Temperamento: determinado por la herencia biológica de nuestros genes, es difícil de modificar.
b) Carácter: son las propiedades psicológicas adquiridas con nuestro crecimiento, conforman nuestros hábitos. Es aprendido y puede modificarse con la voluntad.
c) Voluntad: es la capacidad de decidir y elegir qué queremos y qué hacemos. Es el deseo de ser.
31.- Enumera los cuatro temperamentos clásicos de la personalidad para Hipócrates.
a) Sanguíneo: alegre y esperanzado
b) Colérico: irascible, (gruñón, violento)
c) Flemático: apático y perezoso
d) Melancólico: triste y distraído.
32.- Define qué es el psicoanálisis
El psicoanálisis es una corriente psicológica fundada por Sigmund Freud que considera que la mente humana no es identificable sólo con la razón, sino que tiene una naturaleza conflictiva entre la parte consciente e inconsciente.
33.- Explica cuáles son las tres instancias que estructuran la personalidad para Freud.
a) El “ello”: es la parte más primitiva. Engloba los impulsos o pulsiones sexuales (Eros), y la agresividad (Thanatos)
b) El “yo”: es la única parte de la que somos consciente, intenta mediar entre el ello y la realidad exterior, intentando ajustar las exigencias del “superyo” a los deseos del ello.
c) El “superyo”: contiene las normas sociales y culturales. Se opone al ello y su objetivo es el comportamiento correcto.
34.- Qué es una personalidad sana para la tª humanista de Carl Rogers.
La persona sana es la que consigue hacer coincidir la imagen de uno mismo con la imagen que los demás tienen de ti, de tal manera que el individuo tiene como objetivo principal la autenticidad
(Actividades recomendadas de las páginas 52-55: 1,4,7,8,9,10)
03. Realización personal (Pág. 56-63)
35.- Define que es la motivación
La motivación es la fuerza o estímulo interno que nos impulsa a actuar de una determinada manera para satisfacer una necesidad o conseguir un objetivo
36.- Explica la teoría de las necesidades de Maslow y complétala con su famosa pirámide
a) Primero el ser humano tiene que satisfacer las necesidades fisiológicas (comer, dormir…)
b) Luego las necesidades de seguridad (no tener miedo, recursos, salud…)
c) Luego las de afecto (de la familia, amigos)
d) Luego de reconocimiento y autoestima (sentirse reconocido, respetado, con éxito)
e) El de autorrealización (el deseo de ser uno mismo a nivel intelectual, ético, estético)
36) Para la teoría conductista de Pávlov cómo se puede reforzar o inhibir, (disminuir), una conducta.
Una conducta puede ser reforzada mediante un estímulo positivo o recompensa, e inhibida mediante un estímulo negativo o castigo
37) Señala las características principales del “mundo de la afectividad”: sensación, emoción, sentimiento y pasión.
a) Sensación: es la impresión que causa algo en nuestros sentidos (agradable, asco)
b) Emoción: son acciones visibles para los demás (se producen en la cara, en la voz.) Es la parte pública del proceso afectivo. Son intensas y pasajeras, preceden al sentimiento.
c) Sentimiento: son experiencias conscientes de un determinado estado del cuerpo en el que individuo se encuentra implicado. Son estables y duraderas. Son privados y estables, en definitiva un modo de pensar respecto a determinados temas ( he mezclado el texto con la definición del lateral)
d) Pasión: es una combinación de pasión y sentimiento. Intensa(emoción) y duradera
(sentimiento), con manifestación visible para los demás
38.- ¿Qué son los sentimientos para el psiquiatra Carlos Castilla del Pino?
Para él las emociones están en la base de los sentimientos y “ son los instrumentos que tienen a su disposición el individuo para relacionarse con los demás, consigo mismo y con el entorno que le rodea” buscando la adaptación y el bienestar que contribuya a la supervivencia
39 .- ¿Por qué la vida es un proyecto y qué necesitamos conocer para este proyecto?
Porque al saber que vivimos somos capaces de anticipar lo que vamos a hacer con nuestra vida. Y necesitamos conocer nuestro entorno y a nosotros mismos.
40.- Autonomía es que uno se da las normas a sí mismo y heteronomías es que uno sigue las normas que vienen de fuera. Para Kohlberg hay tres etapas que van de menos a más autonomía
Comenta las tres etapas hacia la autonomía moral de Kohlberg. (ojo que lo explica regular
a) Preconvencional: se aceptan las normas y órdenes de los padres
b) Convencional: se aceptan las normas de la sociedad
c) Postconvencional: se buscan definir los valores y principios de manera autónoma.
d) (Actividades recomendadas de las páginas 62-65: 3,4,7,10,12,13)
Bueno, hasta aquí las actividades de la Unidad 2: La identidad del ser humano
Cuerdas . El corto más bonito de todos los cortos
¿Qué os parece hacer una versión de un minuto de esta canción? Por mí y por todos mis compañeros. Creo que con el estribillo nos puede valer
Actividades de 4ºA
Unidad 1 ¿Qué es la filosofía?
Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas. Páginas 10 a 14
1- Dónde surge la filosofía
2- ¿Qué explicaciones antiguas intenta superar la filosofía?
3- De qué palabras surge el término filosofía
4- Explica en dos líneas como máximo porque la filosofía es:
a) saber racional b) saber universal c) saber radical
5- Cita tres diferencias de la religión con la filosofía
6- Enumera cuatro características de la ciencia
7 ¿Con qué revolución y en qué siglo se separa la filosofía de la ciencia?
8- Di en nombre del científico que provocó esta revolución. Es el autor del aforismo: “El universo está escrito en lenguaje matemático
9 Explica los siguientes métodos filosóficos y di quienes lo emplearon
a) Mayéutico, b) Empírico c) racional d) Hermenéutico
10) Define que se entiende por mito y da dos características (Pág. 18)
11) Cómo se conoce el paso por el que surge la filosofía
12) Señala tres características de esta primera filosofía
13) Señala cómo son conocidos los primeros filósofos.
14) Señala la diferencia entre un monista y un pluralista.
15) Qué principio señalan Tales, Anaxímenes, Heráclito, Parménides y Pitágoras
16) Qué principios señala Empédocles
17) De qué partículas peculiares está compuesto el mundo para Demócrito
18) Cómo se denomina la segunda etapa filosófica qué se proponen resolver
19) Cómo se llaman los nuevos pensadores de Atenas. Cita algunos
20) Explica que entienden por convencionalismos de las leyes los sofistas
21) Define que es el relativismo
22) Cuál es la tesis del escepticismo y qué es lo propio del escéptico
23) Copia y comentan en cinco líneas el aforismo de Protágoras
24) ¿Por qué Sócrates se oponía al relativismo moral?
25) ¿Cómo se llama su teoría y qué defiende o persigue?
26) Pon un ejemplo de la ironía socrática
27) Qué es la mayéutica y cómo la hacía Sócrates
28) Actividades de expresión oral. Leer, responder y debatir las actividades de las páginas 22 y 23. : 2-3-4-5-6-9-11
29) Comentario de texto de Popper , actividad 5 de la página28
30) Autoevaluación: Escribe en tu cuaderno la opción correcta de las preguntas 2,3,4,7,8,11,12
31) Completa las preguntas de Diario de aprendizaje
RESPUESTAS
1- Dónde surge la filosofía
Surge hace dos mil quinientos años en la Antigua Grecia en un intento de saber qué es la naturaleza y los misterios de la vida humana
2- ¿Qué explicaciones antiguas intenta superar la filosofía?
Intenta superar las explicaciones mitológicas y religiosas de la naturaleza
3- De qué palabras surge el término filosofía
Filo que es amor y Sofía que es sabiduría
4- Explica en dos líneas como máximo porque la filosofía es:
a) saber racional b) saber universal c) saber radical
-Racional: Porque utiliza los sentidos (la experiencia) y reflexiona (razona ) sobre ellos.
- Universal- Porque intenta explicar toda la realidad. Y además pertenece a todo hombre y a toda época
- Radical: Porque aspira a encontrar los fundamentos, causas o raíces últimas de toda la realidad.
4- Cita tres diferencias de la religión con la filosofía
a- La filosofía prescinde de la fe
b- No admite de modo indiscutible la existencia de un ser supremo.
c- No se basa en la autoridad de Dios, sino la propia capacidad de razonar
5- Enumera cuatro características de la ciencia
a) Formula las leyes que regulan los fenómenos
b) Es descriptiva, se limita a describir lo que ocurre
c) Práctica, su finalidad es dominar la naturaleza
d) Matemática: utiliza un lenguaje matemático
e) Comprobable: Sus verdades pueden comprobarse con los sentidos
f) Predictiva: porque predice que fenómenos ocurrirán en el fututo
7 ¿Con qué revolución y en qué siglo se separa la filosofía de la ciencia?
Con la revolución científica del siglo XVII
8- Di en nombre del científico que provocó esta revolución. Es el autor del aforismo: “El universo está escrito en lenguaje matemático
Galileo Galilei
9. Explica los siguientes métodos filosóficos y di quienes lo emplearon
a) Mayéutico, b) Empírico c) racional d) Hermenéutico
a) Mayéutico: Sócrates y Platón (s. V a. C) consiste en descubrir la verdad por uno mismo (con la ayuda y el diálogo de un maestro (semáforo rojo)
b) Empírico: Se basa en la experiencia de los sentidos. Lo inicia Locke (s, XVIII)
c) Racional. Descartes (s.XVII) Dice que solo con la capacidad de razonar se puede descubrir la verdad
d) Hermenéutico: Gadamer (1900- 2002). Se utiliza en humanidades y ciencias sociales. Trata de interpretar y comprender los textos o símbolos de otros pensadores
10) Define que se entiende por mito y da dos características (Pág. 19)
Es el conjunto de narraciones fantásticas de poetas como Homero y Hesíodo acerca del mundo, los dioses y los hombres para comprenderlos
11) Cómo se conoce el paso por el que surge la filosofía
Se conoce como el paso del mito al logos
12) Señala tres características de esta primera filosofía
a) Buscar el origen o principio constitutivo del universo (arjé)
b) Piensan que razón y palabra están relacionados y utilizan el término logos
c) El tema central es la naturaleza (Physis)
13) Señala cómo son conocidos los primeros filósofos.
Los presocráticos
14) Señala la diferencia entre un monista y un pluralista.
Los monistas postulan un único arjé y los pluralistas varios
15) Qué principio señalan Tales, Anaxímenes, Heráclito, Parménides y Pitágoras
Tales el agua, Anaxímenes el aire, Heráclito el fuego, Parménides el ser y Pitágoras los números
16) Qué principios señala Empédocles
Tierra, agua, aire y fuego
17) De qué partículas peculiares está compuesto el mundo para Demócrito
De unas partículas indivisibles y materiales llamadas átomos
18) Cómo se denomina la segunda etapa filosófica y qué se proponen resolver
Se denomina antropológica s III a.C y quieren resolver problemas del hombre y la sociedad
19 ) Cómo se llaman los nuevos pensadores de Atenas. Cita algunos. Qué sistema político surge.
Se llaman los sofistas y destacan Protágoras y Gorgias y surge la democracia
20 ) Explica que entienden por convencionalismos de las leyes los sofistas
Que las leyes por las que se regían que ellos tenían como inamovibles no son más que inventos humanos convencionales que dependían de las propias circunstancias históricas de los gobernantes. Se dieron cuenta porque viajaron mucho y vieron que las leyes variaban
21) Define que es el relativismo
Afirma que todas las verdades son relativas y que su verdad depende de las circunstancias en la que es formulada y que por tanto puede cambiar. A nivel ético nos dice que lo bueno no es algo universal y fijo
22) Cuál es la tesis del escepticismo y qué es lo propio del escéptico
La tesis es que todos nuestros conocimientos son dudosos y nada se puede afirmar con seguridad. Lo propio es del escéptico es dudar
23) Copia y comentan en cinco líneas el aforismo de Protágoras
“El hombre es la medida de todas las cosas; de las que son, en tanto que son, de las que nos son, en tanto que no son”
Pues que toda verdad o juicio depende su verdad de la consideración o medida que emplee el ser humano que la diga
24) ¿Por qué Sócrates se oponía al relativismo moral?
Porque considera la existencia de unos valores universales y naturales en los que coinciden todos los hombres sean de la cultura y época que sea. Sólo así se podía comprender el entendimiento entre los hombres
25) Cómo se llama su teoría y qué defiende o persigue
Su teoría se denomina intelectualismo moral y persigue que sólo sabiendo en que consiste la justicia o la bondad se puede obrar con justa o bondadosamente
26) Pon un ejemplo de la ironía socrática
Que el más sabio diga que no sabe nada nos hace reconocer nuestra mayor ignorancia a los menos sabios
27) Qué es la mayéutica y cómo la hacía Sócrates
Es ayudar a dar la luz a pensamientos. Sócrates guía a su interlocutor a través de las preguntas que le hace, lo va guiando. Sócrates no enseña o impone una filosofía sino que enseña a pensar , interrogar, reflexionar,
28) Actividades de expresión oral. Leer, responder y debatir las actividades de las páginas 22 y 23. : 2-3-4-5-6-9-11
2- Es relacionar cada filósofo presocrático con su arjé: Parménides el ser, Empédocles: tierra, aire, agua y fuego, Anaxímenes el aire; Pitágoras los números; Heráclito el fuego; Tales el agua; Demócrito los átomos, Anaxágoras las homeomerías; Anaximandro el apeiron
3- a) El primer filósofo griego fue Tales
b) Los que se dedicaron al estudio de las matemáticas fueron los pitagóricos.
c) El que afirmaba que el principio era lo indeterminado o apeiron era Anaximandro
4- Es un texto del Teeteo de Platón con dos preguntas
a) El método que habla es el mayéutico porque ayuda a las “almas” a dar a luz
b) Las características de este método es que a través de la ironía y el diálogo el alumno debe descubrir la verdad por sí mismo.
5 – Es un texto de Jesús Mosterín sobre la Historia del pensamiento
a) Nos dice que el pto filosófico se originó en India, China y Grecia por el desarrollo de la especulación y la reflexión ( creo que quiere decir el buscar el porqué de las cosas)
b) La tradición griega es el origen de nuestra cultura porque de allí procede todo el saber de nuestra cutura y ciencia: lengua, medicina, astronomía, filosofía , arte, democracia etc…
6- El aforismo de Sócrates “ Sólo sé que no se nada” viene a decir que para avanzar , crecer y mejora hay que tener una dosis de humildad importante. Y que la vanidad será la compañera del necio.
8 - El ejercicio dice que relaciona cada concepto con lo que corresponda
a) Intelectualismo moral: con “las cárcerles sobraría si los habitantes recibiesen una buena educación”
b) Escepcticismo: con “ Pepe no está convencido de las creencias que le enseñaron sus padres”
c) Relativismo : con “ en la Antigüedad las mujeres no eran verdaderas ciudadanas “
d) Convencionalismo: En lo que se refiere a las formas de matrimono la lesgislación vigente no es la misma ( Yo la marque como relativismo pero es convencional porque es una ley acordada)
11) Glosario: (voy a escribir aleatoriamente en la pizarra las definiciones y ellos que elijan la palabra)
a) Conocer y/o saber: certeza segura y precisa de algo
b) Opinar : expresar tus propias creencias.
c) Argumentar: capacidad de dar razones para la defensa de una postura
d) Interpretar: intentar aclarar algo desconocido o incompleto
e) Analizar: descomponer algo complejo en unidades más simples y comprensibles
f) Criticar: buscar posibles errores en una determinada posición
d) Descubrir : concocer algo que nos era desconocido
e) Crear: : capacidad de hacer algo nuevo
f) Prejuzgar: formular una opinión sobre algo sin conocimiento previo
Hasta aquí entra para la prueba de mañana martes
29) Comentario de texto Popper, Cómo veo la filosofía. Pág 28 actividad 5
a) ¿ Cuál es el significado de los prejuiciosTeorías que inconscientemente dan por sentadas, o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.
b) ¿ Cuál es la tarea de la filosofía profesional? Examinar esos prejuicios para intentar construir ideas con una mayor racionalidad que las que usamos comúnmente.
c) ¿ Qué tipo de filósofos somos todos y qué tipo de filósofos son solo algunos hombres? Todos los seres humanos somos filósofos porque todos nos preguntamos el sentido de la vida, de la muerte y nos hacemos preguntas que se escapan a lo cotidiano. Todos somos filósofos porque todos pensamos. Pero algunos hombres se dedican a la filosofía de un modo profesional en un intento de clarificar las ideas que nos mueven y de construir un mundo más racional y humano
( Quiza sería bueno ver el vídeo de Emilio Lledó)
30 ) Autoevaluación: Escribe en tu cuaderno la opción correcta de las preguntas 2,3,4,7,8,11,12
31) Completa las preguntas de Diario de aprendizaje
Aquí tenemos el vídeo del anuncio de la página 63
Capítulo de The Big Bang Theory recomendado en la página 65. Está en inglés, pero creo que la idea se entiende bastante bien.
Actividades de 4ºA
Unidad 1 ¿Qué es la filosofía?
Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas. Páginas 10 a 14
1- ¿Dónde surge la filosofía?
2- ¿Qué explicaciones antiguas intenta superar la filosofía?
3- ¿De qué palabras surge el término filosofía?
4- Explica en dos líneas como máximo porque la filosofía es:
a) saber racional b) saber universal c) saber radical
5- Cita tres diferencias de la religión con la filosofía
6- Enumera cuatro características de la ciencia
7 ¿Con qué revolución y en qué siglo se separa la filosofía de la ciencia?
8- Di en nombre del científico que provocó esta revolución. Es el autor del aforismo: “El universo está escrito en lenguaje matemático
9 Explica los siguientes métodos filosóficos y di quienes lo emplearon
a) Mayéutico, b) Empírico c) racional d) Hermenéutico
10) Define que se entiende por mito y da dos características (Pág. 18)
11) ¿Cómo se conoce el paso por el que surge la filosofía?
12) Señala tres características de esta primera filosofía
13) Señala cómo son conocidos los primeros filósofos.
14) Señala la diferencia entre un monista y un pluralista.
15) ¿Qué principio señalan Tales, Anaxímenes, Heráclito, Parménides y Pitágoras?
16) ¿Qué principios señala Empédocles?
17) ¿De qué partículas peculiares está compuesto el mundo para Demócrito?
18) ¿Cómo se denomina la segunda etapa filosófica y qué se proponen resolver?
19) ¿Cómo se llaman los nuevos pensadores de Atenas. Cita algunos?
20) Explica qué entienden por convencionalismos de las leyes los sofistas
21) Define que es el relativismo
22) ¿Cuál es la tesis del escepticismo y qué es lo propio del escéptico?
23) Copia y comentan en cinco líneas el aforismo de Protágoras
24) ¿Por qué Sócrates se oponía al relativismo moral?
25) ¿Cómo se llama su teoría y qué defiende o persigue?
26) Pon un ejemplo de la ironía socrática
27) ¿Qué es la mayéutica y cómo la hacía Sócrates?
28) Actividades de expresión oral. Leer, responder y debatir las actividades de las páginas 22 y 23
29) Comentario de texto de Platón, Apología de Sócrates. Pág 32
30) Autoevaluación: Escribe en tu cuaderno la opción correcta de las preguntas 2,3,4,7,8,11,12
31) Completa las preguntas de Diario de aprendizaje
Aquí tenemos el vídeo recomendado en la actividad 7 de la página 23. Muy interesante