Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
Está claro que para conocer la realidad humana se necesita:
a) Un estudio por parte de las ciencias de la naturaleza (Biología, Química. etc.).
b) Un estudio de su componente cultural e histórico.
Vamos a dar la definición más clásica de cultura, que es la propuesta por el antropólogo Tylor (1832-1917): Cultura es el conjunto de creencias, conocimientos, técnicas, arte, moral, leyes o cualesquiera otras aptitudes o hábitos que el hombre adquiere-aprende- dentro de la sociedad. Por tanto, cultura es todo lo que no es innato en el ser humano, sino aprendido de una u otra forma.
1.2) El animal cultural.
En unidades anteriores estudiamos al ser humano desde lo biológico, pero vemos que inmediatamente hemos de superar esta dimensión y tenemos que ampliar su estudio desde la dimensión cultural.
La naturaleza biológica y su evolución, (como el desarrollo del cerebro), ha posibilitado su desarrollo cultural, (el aumento de conocimientos); y éste a su vez ha aumentado nuestra mejor capacidad de adaptación biológica.
1.3) Rasgos más relevantes de la evolución cultural: la técnica y el lenguaje.
Las características de la técnica son éstas:
a) La técnica consiste en la fabricación de herramientas donde se aplican los conocimientos teóricos humanos. Mediante la técnica “modelamos” a la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades y deseos, adaptándola a nuestra voluntad.
b) Por tanto, la técnica muestra tanto la capacidad creativa como el poder sobre la realidad.
Nuestro lenguaje cumple básicamente tres funciones:
a) Representativa: Los signos lingüísticos, las palabras, son símbolos que sirven para representar estados de cosas.
b) Expresiva: Las palabras son síntomas de nuestro estado interior, expresan nuestras emociones.
c) Apelativa: Las palabras apelan a nuestro interlocutor para que actúe.
2. – Conceptos fundamentales de la cultura humana
2.1. - Subcultura y contracultura.
Subcultura: Son las diferencias culturales propias de un subconjunto dentro de una cultura más amplia. Un ejemplo sería la subcultura rural y urbana dentro de una nación.
Contracultura: Son movimientos de rebelión contra la cultura hegemónica, y que pueden presentar un modelo de sociedad alternativo. Un ejemplo podría ser las tribus urbanas.
2.2 - Cultura y civilización.
Vamos a explicar en qué se diferencian estos conceptos, los cuales a veces se utilizan como sinónimos.
Hoy en día se habla de civilización como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una cierta relación o parecido entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y civilización más gobal. Hoy existen la civilización occidental, la islámica, la oriental, la africana y pocas más. En los años 90 el japonés Fukuyama señaló que estamos llegando al fin de las civilizaciones, y que tras la caída del muro de Berlín sólo va a quedar a escala mundial la civilización occidental, es decir, la de Europa, EEUU, y los países industrializados.
3. – Explicaciones sobre la diversidad cultural
3.1.- El evolucionismo lineal o darwinismo social
Es la corriente que defiende que las culturas han ido evolucionando hacia mejor, seleccionándose las mejor adaptadas. Es una aplicación del modelo de Darwin, pero aplicado a las culturas. Así se podría establecer una jerarquía entre ellas según la fase evolutiva en la que se encuentran:
a) Salvajismo: cultura basada en la caza y la pesca.
b) Barbarie: basada en la agricultura y metalurgia.
c) Moderna: Es la cultura basada en la escritura y eminentemente urbana.
3.2 El difusionismo.
Esta corriente explica la diversidad cultural por los contactos que las distintas culturas han tenido a lo largo del tiempo, y no por una evolución independiente.
Se distinguirían culturas emisoras, que son las que exportan a las otras sus características y culturas receptoras que son las que reciben o se adaptan a otras culturas. Hoy la cultura emisora sería la occidental.
4. Actitudes frente al multiculturalismo
4.1) Definición de multiculturalismo.
Definición: Entendemos por multiculturalismo el hecho de que en un determinado espacio social convivan personas identificadas con diversas culturas.
Por ejemplo, en España convivieron la cultura cristina, la judía y la musulmana y su convivencia se favoreció con la Escuela de Traductores de Toledo. Hoy en día nos encontramos con la situación de la llegada de inmigrantes y tenemos la tarea de ver cómo se organiza la convivencia, intentando negociar el respeto y reconocimiento tanto de la cultura a la que llegan como el de su propia cultura por parte de nuestra sociedad.
Las actitudes más frecuentes ante el multiculturalismo son las siguientes:
4.2). - El etnocentrismo.
Esta corriente se caracteriza por analizar otras culturas desde la propia cultura. Esta actitud provoca dos claras consecuencias:
a. Falta de comprensión. Nunca se acepta el otro modo de vida.
b. Se radicaliza el sentimiento de cohesión, por ello sólo se identifican con los valores de su grupo; y con los otros o bien se tiene una actitud paternalista o bien una actitud de imposición.
En casos extremos de etnocentrismo se puede desembocar en:
a- La xenofobia: odio a lo extranjero.
b- El racismo: odio a otros grupos étnicos.
c- Chovinismo: Defensa a ultranza de lo propio.
d- Aparofobia. Desprecio de los más pobres dentro de la sociedad
e- Normalmente todos van unidos.
4.3).- El relativismo cultural.
El relativismo cultural defiende analizar las diferentes culturas desde los propios valores de esa cultura y no desde los de una cultura ajena.
Supone un avance frente al etnocentrismo, pero también presenta ciertas limitaciones:
a. No promociona el diálogo entre las culturas, cada uno está encerrado en la suya y puede creer que lo suyo es lo mejor.
b. Es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:
- racismo: se puede proponer que no se mezclen las culturas.
- aislamiento: una excesiva separación entre las culturas pues se podía no tener interés en establecer contactos.
-caer en una actitud romántica: exagerar los aspectos positivos de la otra cultura y esto puede llevar a perder el sentido crítico y aceptar elementos de otras culturas no deseables (por ejemplo, los que violen los derechos humanos.)
4.4).- El interculturalismo.
Defiende el encuentro entre culturas en pie de igualdad:
4.5) ¿Es posible un diálogo entre culturas?
El diálogo entre culturas es una exigencia de nuestro tiempo para dar respuestas comunes a los retos que se nos plantean. ¿Es posible este diálogo?
Para el relativismo cultural es casi imposible, cada cual es como es.
Pero si el multiculturalismo es un hecho, el interculturalismo es la actitud que deberíamos adoptar puesto que se opone a la asimilación, la separación, la marginación y que apuesta por la integración.
Para terminar, podríamos defender la existencia de unos valores comunes que permiten un diálogo real, evitando el etnocentrismo y del relativismo. Podrían ser los siguientes:
ACTIVIDADES:[1]
1- Elabora un índice de la unidad:
2- Escribe la definición de cultura y pon un ejemplo de cada uno de sus componentes.
3- Explica qué relación existe entre la evolución biológica y la cultural.
4- ¿Qué relación expresa el aforismo de Bacon con la técnica?
“Conocer la naturaleza para dominarla”.
5- Escribe una frase empleando el lenguaje en cada una de sus funciones.
6.- Enumera cinco hábitos, actitudes o leyes que quitarías de la cultura española.
7.- Elabora un pequeño ensayo sobre la importancia del inglés como idioma para todos lo países.
8.- Da una definición de multiculturalismo y escribe el nombre de los países de personas que viven en tu ciudad, añade las capitales de estos países.
9. ¿Qué diferencias existe entre etnocentrismo y relativismo cultural?
10.-Enumera cuatro consecuencias del etnocentrismo.
11.- ¿Qué riesgos puede no eludir el relativismo?
12.- ¿Qué tres grandes pilares sostiene el interculturalismo?
13. ¿Qué defiende y qué rechaza el interculturalismo?
14. Cuáles son los grandes valores que todos podríamos defender.
15. Dibujemos un mandala por la paz para construir el muro de la pa
ra construir el muro de la paz
Las respuestas a las actividades estarán próximamente a continuación
En 2004, Javier Fresser dirige en Senegal el cortometraje “Binta y la gran idea“, nominado al Óscar al mejor cortometraje en 2007. La preocupación del padre de Binta por el progreso de la humanidad, hace que se le ocurra una idea… “¿el desarrollo de los países desarrollados es positivo?”
Cortometraje de Películas Pendelton en colaboración con UNICEF, nominado al OSCAR en 2007 como MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
Categoría
Canción
Moussolou (Album Version)
Artista
Salif Keita
Con licencia cedida a YouTube por
UMG (en nombre de Emarcy); LatinAutor, LatinAutor - SonyATV, UBEM, EMI Music Publishing, SODRAC y 8 sociedades de derechos musicales
Como todos sabemos, Sigmund Freud fue el fundador de la teoría psicoanalítica. Mientras que sus ideas se consideraron algo impactantes en su tiempo, hoy en día continúan creando debate y controversia, incluso ahora, su obra tuvo una profunda influencia en una serie de disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología, la antropología, la literatura y el arte.
Videocápsula acerca de B. F. Skinner y el Análisis experimental del comportamiento, como aportación a la Psicología conductista. (Realización A.R.M.M.)
00:12 Breve biografía de B. F. Skinner
01:33 Análisis experimental de la conducta
02:16 Condicionamiento operante
04:36 Resumen
UNIDAD 4. EL ESTUDIO PSICOLÓGICO DEL SER HUMANO[i]
Introducción:
La psicología es la disciplina especializada en el estudio del ser humano tanto en su vertiente interna, el psiquismo; como en las manifestaciones externas y observables de éste, es decir, la conducta que se manifiesta.
La psicología estuvo unida a la filosofía desde la antigüedad. Cuestiones como la memoria, el pensamiento o la afectividad han sido tratadas por la filosofía. Será a finales del siglo XIX cuando la psicología se independice se la filosofía.
1. La vida psíquica.
Actividades como pensar, recordar, imaginar, sentir o enfadarse son consideradas propias de la vida psíquica.
1.1 El problema mente-cerebro.
El primer asunto que se nos presenta es determinar quién es el sujeto de la actividad psíquica: la mente o el cerebro. Entendiendo por mente el alma o espíritu y por cerebro la materia o el cuerpo.
Para resolver este problema encontramos dos posiciones diferentes y enfrentadas.
a) Los dualistas psicológicos: consideran que el cerebro y la mente son dos entidades relacionadas pero independientes. El cerebro funcionaría como “soporte” de la mente, pero en realidad sería la mente la que nos daría la conciencia de nuestra identidad, es decir la conciencia de quiénes somos y además mantiene nuestra identidad única a lo largo de nuestra vida. El cerebro, como hemos dicho, tan sólo sería la base material de la mente, cuya esencia es claramente algo no material. Para Descartes la mente es identificada con el alma, por ello es un autor claramente dualista.
b) Los monistas psicológicos: para éstos lo único que existe es el cerebro, es decir, la materia; y todos los procesos psíquicos como el pensamiento, la imaginación o la afectividad no serían más que el desarrollo de determinadas funciones del cerebro, de igual modo que la digestión es una función propia del aparato digestivo. Dentro de estas funciones sería la memoria la que nos da noción de identidad única a lo largo de la vida. Como consecuencia de esta posición queda claro que cuando muera o desaparezca el cerebro también desaparecerá todo rastro de nosotros. En definitiva como diría el premio Nobel español Severo Ochoa en nuestro cerebro solo hay un conjunto de células que reaccionan física, química o eléctricamente.
1.2 Distintas corrientes psicológicas.
A) El psicoanálisis de Freud (1856-1939): consciente e inconsciente.
La teoría de Freud, conocida con el nombre de psicoanálisis, resalta el fondo inconsciente, innato e irracional de nuestra personalidad y vincula el desarrollo y armonía de nuestra personalidad a la resolución de los conflictos que surgen entre las fuerzas instintivas y las normas morales y sociales que nos encontramos en la realidad, la vida.
-Estructura y dinámica de nuestro psiquismo:
Freud dividió nuestra personalidad en tres estructuras: el “ello”, el “yo” y el “super-yo”.
1. El “ello”: es considerada la estructura inconsciente fundamental del aparato psíquico y se encuentra muy vinculada a los procesos biológicos naturales; es el fondo instintivo, irracional y primario de la personalidad. El “ello” está formado por dos fuerzas o pulsiones básicas.
a) Eros o pulsión sexual: es una especie de energía interna a la que denominó libido y que se encuentra relacionada con la sexualidad y con un deseo de conservar la vida.
b) Tánatos o pulsión de la agresividad: es una especie de energía que busca la destrucción, utiliza la violencia y persigue destruir la vida.
El “ello” carece de lógica, es puro deseo. El único principio que sigue es el de la propia auto-satisfacción.
2. El “yo” es la parte consciente, racional y lógica de la personalidad. Surge a partir del “ello” cuando este “ello” tiene que contactar con la realidad exterior que rodea a la persona. Se rige por el principio de realidad y su función es intentar controlar, y a veces reprimir, los deseos del “ello” decidiendo cuáles, cuándo y cómo podrán satisfacerse teniendo en cuenta las limitaciones de la realidad.
3. El “super -yo” surge por la interiorización del “yo” de la moral y normas de la sociedad y la cultura a través del proceso de socialización desde la infancia, primero con los padres, luego profesores y religión, y después las leyes sociales. Como hemos dicho la función del “super-yo” es que el individuo asuma las normas y prohibiciones de la sociedad. Para evitar los conflictos entre el “ello” y el “super-yo” nuestro “yo” cuenta con una serie de estrategias, denominadas mecanismos de defensa entre los que se encuentran:
a) La represión: impedir cualquier deseo del ello.
b) La negación: no aceptar que uno puede tener esos deseos.
c) La fantasía: cumplir los deseos del “ello” pero solo con la imaginación.
d) La sublimación: consiste en desviar la energía del “ello” hacia actividades reconocidas por la sociedad como pueden ser el arte, la ciencia o el deporte.
Según Freud, el pobre “yo” debe servir a tres rudos amos: los deseos (“el ello”), la realidad (el “yo”) y las normas sociales (“el super-yo”). Y así si cede al “ello” el “super-yo” lo castiga con el sentimiento de culpa, y si no cede nunca entonces el “ello” le condena a la ansiedad y la frustración.
B La teoría conductista de Skinner (1904-1991).
Esta teoría defiende que conocer el interior de los procesos psíquicos es imposible, no es científico, pero que sí podemos deducir lo que ocurre en nuestro psiquismo por la conducta que manifiesta el individuo.
Para Skinner la personalidad sería la manera habitual de comportarse de las personas en situaciones diferentes y cada rasgo de la personalidad vendría determinado por los hábitos y costumbres que manifiesta.
Su tesis principal es que todos los hábitos son aprendidos a lo largo de la vida y que pueden ser modificados mediante la educación. El método que propone para cambiar estos hábitos es una cuidadosa selección de refuerzos positivos o negativos, es decir, premios y castigos hasta conseguir modificar la conducta.
1.3 Estados o procesos mentales.
Dentro de los procesos mentales distinguimos dos grupos: las facultades cognitivas y los procesos afectivos.
A) Facultades cognitivas:
a) La percepción: es la capacidad que tenemos de recibir, organizar e interpretar las informaciones aportadas por los sentidos, dotando las sensaciones de unidad y coherencia para poder representárnoslas como un todo.
b) La memoria: nos permite mantener y recuperar las informaciones percibidas, actuando como base tanto para la construcción de nuevos aprendizajes como de nuestra identidad personal.
c) La imaginación: es la capacidad de reproducir y asociar imágenes libremente. Parece que es exclusiva de los humanos.
d) Inteligencia: es un concepto complejo de definir; en general es la capacidad que tenemos para resolver los problemas que se nos presentan. Existen test que intentan medirla en sus diversas vertientes, a saber; la lingüística, la lógica-matemática, la espacial, la musical, la kinestésica (capacidad de coordinar los movimientos corporales). Hoy está muy vigente la llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de relacionarse afectivamente con los demás.
B Estados afectivos:
Está claro que todo lo que nos rodea nos afecta tanto positiva cono negativamente. Podemos clasificar nuestros afectos en emociones, pasiones y sentimientos.
a. Las emociones son estados subjetivos puntuales que pueden venir acompañados de reacciones fisiológicas como, por ejemplo, el sudor. Pueden ir disminuyendo con la costumbre. Un ejemplo sería la sensación de vergüenza antes de hablar en público.
b. Las pasiones son emociones en alto grado de intensidad. Pueden perturbar a quienes las padecen pues no son del todo controlables. Un ejemplo pueden ser los celos.
c. Los sentimientos son emociones estables y duraderas. Muchos de ellos están relacionados con la cultura a la que se pertenece. Ejemplo: el respeto a los abuelos.
2. Bases biológicas del psiquismo humano.
2.1. El sistema nervioso.
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central se compone a su vez del encéfalo y de la médula espinal. Y dentro del encéfalo encontramos el cerebro, el cerebelo y el tronco o tallo encefálico.
El sistema nervioso periférico está compuesto por los nervios y unen el sistema nervioso central con los distintos órganos de nuestro cuerpo. Se dividen en nervios sensitivos, que son los que llevan la información desde los órganos al sistema central y los nervios motores son los que se encargan de llevar las órdenes del central a los distintos órganos del cuerpo para que funcionen o actúen.
La neurona es la unidad básica del sistema nervioso y está compuesta o dividida en tres partes:
a) Las dendritas, que son las terminaciones que captan los impulsos nerviosos procedentes de otras neuronas.
b) El centro, que es donde se efectúan las distintas reacciones metabólicas.
c) El axón, que es un como un eje que lleva la información hasta la siguiente neurona, al final de éste se liberan unas sustancias denominadas neurotransmisores que facilitan saltar el espacio que separa una sustancia de otra.
A El sistema nervioso central.
A.1) El encéfalo: es el conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso de los vertebrados y están contenido en la cavidad interna del cráneo. Sus componentes son:
a) El cerebro: es el órgano más importante, pesa 1200 gramos y se divide en dos hemisferios. Se encarga de analizar todas las informaciones recibidas y de ordenar las respuestas convenientes. Está formado a su vez por el neocórtex o corteza cerebral, el mesocórtex o sistema límbico y el paleocórtex.
i. El neocórtex o corteza cerebral es una capa delgada que rodea todo el cerebro. Se suele dividir en cuatro lóbulos y cada uno de ellos está encargado de una actividad específica como puede ser el lenguaje, el razonamiento, la imaginación o el análisis de las percepciones. Es el específico de los animales inteligentes.
ii. El mesocórtex o sistema límbico regula la vida emocional en general. Es el propio de los mamíferos.
iii. El paleocórtex es la parte más antigua y la más primitiva y regula funciones más primarias como el sueño, la sed o el apetito. Es el característico de los reptiles.
b) El cerebelo es el encargado de coordinar los movimientos.
c) El tronco del encéfalo o tallo encefálico une el encéfalo con la médula espinal y controla funciones indispensables para la vida como la respiración o los latidos del corazón.
A.2. La médula espinal: es un filamento nervioso dentro de la columna vertebral por el que circula la información, en ambos sentidos, entre los distintos órganos y el encéfalo. En situaciones de peligro extremo la médula puede ordenar acciones sin la intervención del cerebro, son las llamadas acciones reflejas. Un ejemplo podría ser quitar la mano muy rápido cuando sientes que te quemas.
Apéndice: Además de regular todas las acciones intelectuales, afectivas y motoras el cerebro también regula las reacciones y producciones hormonales del organismo. El agente es el denominado hipotálamo, situado en la parte central e interior del cerebro es el que regula todo el sistema endocrino (conjunto de glándulas que segregan hormonas- sustancias que se vierten al sistema circulatorio para activar o inhibir la actividad de los distintos órganos). Así pues el sistema endocrino regula todo nuestro equilibrio químico y es el responsable de cambios como el crecimiento, los embarazos o incluso los estados anímicos de las personas.
Para Descartes el hipotálamo es el lugar de unión del cuerpo y el alma.
1. ACTIVIDADES
1. Elabora un índice de la unidad.
2. Explica las diferencias entre el dualismo y el monismo psicológico.
3. Cómo se llaman y por quién están representadas las dos grandes corrientes psicológicas del siglo XX.
4. Resume en cinco líneas la biografía de Freud, Skinner, Severo Ochoa y Ramón y Cajal.
5. Explica con tus palabras la compleja relación entre el “ello”, “el yo” y “el super-yo”.
6. Inventa un ejemplo que tenga problemas psíquicos por su relación entre los tres componentes de la personalidad, según Freud. ¿Qué terapia le recomendarías?
7. ¿Cuál es la tesis de la teoría conductista de Skinner?
8. Elabora un ensayo sobre este tema: La educación con sangre o con amor entra.
9. Redacta tu sueño para mejorar el mundo
10. Enumera cuatro facultades cognitivas y explica una de ellas.
11. Señala la diferencia de los distintos estados afectivos.
12. Busca el poema más emotivo
13. Elabora un esquema con los componentes del sistema nervioso y describe, brevemente sus funciones.
14. Ejercicios sobre inteligencia.Termina com misión imposible.
RESPUESTAS DE LAS ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES
1. Elabora un índice de la unidad.
0. Introducción.
1. La vida psíquica.
1.1.El problema mente-cerebro.
1.2.Distintas corrientes psicológicas
A) El psicoanálisis de Freud (1856-1939).
B) La teoría conductista de Skinner (1904-1991)
1.3.Estados o procesos mentales
A) Facultades cognitivas: percepción, memoria, imaginación , inteligencia
B) Estados afectivos: emociones, pasiones y sentimientos.
2. Bases biológicas del psiquismo humano.
2.1.El sistema nervioso
A) El sistema nervioso central :
A.1) El encéfalo: cerebro (neocórtex, mesocórtex o sistema límbico y paleocórtex), cerebelo y tronco del encéfalo.
A.2) La médula espinal
2. Explica las diferencias entre el dualismo y el monismo psicológico.
iMalcon X. El odio es una pesada carga para arrastrarla durante toda una vida
13. Comentario del texto del discurso de Vargas Llosa-
a. Subraya las ideas principales del texto.
b. Busca y escribe en tu cuaderno el significado de las palabras que desconozcas
c. Elige dos o tres frases bonitas.
d. Elabora un esquema o resumen de las ideas principales
TÍTULO: Vidas paralelas:
A) Leer es lo más importante
a. Traduce los libros en imágenes y rompe el espacio y tiempo
b. Convierte la vida en sueño y en sueño la vida.
c. Es una pasión maravillosa que te hace vivir vidas paralelas.
B) Luego está la dificultad de poder conseguir escribir
a. Tuvo el apoyo de grandes escritores
b. Elogio y reputación de sus profesores
C) Gracias a la literatura se logra un mundo mejor
a. Nos hace menos conformistas.
b. Leer es protestar contra las insuficiencias.
c. Ayuda contra la opresión
i. Por ello han censurado los libros los dictadores
ii. La fantasía hace un mudo mejor
¿Qué son las emociones?
Nacemos inocentes, sin emociones mezcladas, sin dudas, sin miedos, sin mentiras. Llegamos llenos de curiosidad y dotados de las emociones que nos ayudan a conectar con los demás y a descubrir el mundo. Cuando somos niños, nos guía esta pasión por vivir. A partir de entonces, ¿qué nos pasa?
Tradicionalmente, los filósofos ensalzan la razón y el desinterés para que sus reflexiones sean los más objetivos posibles. Es por ello que el amor, que provoca mucha pasión, no tiene tan buena reputación. Si pides a un filósofo su opinión sobre el amor, lo más probable es que responda con cierto desprecio o desdén. Pero si pides su opinión el 14 de febrero es casi imposible que resista la tentación de volverse totalmente cínico al respecto. En este momento, oigo Schopenhauer llamando mi nombre desde el librero: “Darin, Darin, baja mi libro del estante, yo te ayudo hacer tu vídeo”. Es difícil resistir la tentación ya que este día sólo sirve para poner en relieve la total comercialización e infantilización del amor en nuestra sociedad. Todos lo sabemos y sería fácil que me quejara de ello, pero . . . no – tengo otra cosa en mente
Una reflexión sobre el amor con apoyo de San Pablo, Octavio Paz y Hegel! Realizada por el profesor Ricardo Darín de la UNAM
La escuela de Atenas de Rafael
"La escuela de Atenas" de Rafael Sanzio
Categoría: Cultura - Pintura
Tags: Academia De Atenas - Rafael - Platón - Hipatia - Aristoteles
La escuela de Atenas fue pintada por Rafael en 1509 como encargo del Papa Julio II para la decoración de la Stanza della Segnatura, convertida en su biblioteca privada.
La obra representa a la Filosofía, una de las cuatro facultades clásicas junto con a la teología, el derecho y la medicina, que decoran el resto de las paredes de la estancia. Rafael reúne en la obra a los que en la edad media se consideraban los padres del pensamiento, pero tomando de modelo a personajes públicos de la época, como Leonardo da Vinci encarnando a Platón o Miguel Ángel como Heráclito.
Personajes
1 - Platón:
Platón junto con Aristóteles son las figuras centrales de la obra y sobre las cuales recae el punto de fuga de todo el conjunto. Rafael utilizó la imagen de su coetáneo Leonardo da Vinci, por el que debía sentir un gran respeto para representar al sabio. Platón mantiene una charla con Aristóteles, su alumno, y porta en su mano izquierda su obra Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y religión. Con su dedo apunta hacia arriba haciendo alusión a su concepto del mundo de las ideas.
2 - Aristóteles:
Aristóteles comparte junto a Platón el protagonismo de la obra. Su gesto, contrapuesto al de su compañero, hace alusión al mundo material. En su mano porta su obra Ética a Nicómaco.
Aristóteles fue el creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la zoología y la botánica).
3 - Heráclito:
El pintor Miguel Ángel, compañero de Rafael en las tareas de decoración de las paredes del Vaticano, encarna al filósofo Heráclito. Esta figura no incluida en el boceto original fue añadida por Rafael como señal de respeto al artista. La figura vestida con los atuendos habituales de Miguel Ángel, se encuentra apoyada sobre un gran bloque de mármol en el primer plano de la obra.
4 - Parménides:
Fundador de la escuela Eleática, Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. Sus reflexiones pueden considerarse como precursoras del idealismo Platónico.
5 - Hipatia:
Representada por Margherita Luti, amante de Rafael, Hipatia de Alejandría fue filósofa y maestra neoplatónica. Lider de la escuela neoplatónica de Alejandría, destacó en numerosos campos entre los que se encontraban la geometría, el ágrebra y la astronomía. No se conservan sus obras pero numerosas fuentes de la época la situan como una figura muy influyente y respetada. Algunos de sus alumnos ocuparon altos cargos incluyéndose entre ellos el obispo Sinesio de Cirene, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto.
6 - Diógenes:
Diógenes aparece tumbado sobre los escalones, en un gesto muy representativo de su sobriedad. Perteneciente a la escuela cínica se regía por los principios de autonomía y desprecio de los usos de la sociedad. Para Diógenes la propiedad carecía de valor y se dice que enseñaba que el robo era admisible ya que "todas las cosas son propiedad del sabio".
7 - Pitágoras:
Pitágoras absorto en su trabajo aparece sentado en primer plano. Delante de el un alumno sostiene una pizarra que muestra la Tetraktys, triangulo formada por diez puntos distribuidos en 4 filas con 1, 2, 3 y 4 puntos respectivamente que representa la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza (I + II+ III + IIII = X). Para los pitagóricos todo es Número, el Universo puede ser expresado y comprendido a través de las matemáticas.
8 - Euclides o Arquímedes:
El arquitecto Bramante, amigo y mentor de Rafael, encarna a Euclides, padre de la Geometría, o Arquímedes. La intención final de Rafael no la conocemos, pero el uso de un compas por parte del personaje lo asocia a Euclides por otras representaciones del sabio. Los que defienden la tesis de que es Arquímedes el retratado, se basan en la gran fama con la que contaba el científico e ingeniero clásico, y lo extraño que resultaría no encontrarlo en esta obra de Rafael. De estar representado Arquímedes en la obra, esta sería la opción más clara.
9 - Plotino:
Retratos de Julio II, hacen pensar que fue el modelo de Rafael para Plotino, filósofo neoplatónico autor de las Enéadas. Como eje principal de su doctrina estaba su teoría de la trinidad compuesta por el Uno, el nous y el alma. Heredero de Platón y Aristóteles, centró su doctrina en la metafísica y el misticismo. Fue fuente de inspiración para numerosos filósofos y místicos cristianos.
10 - Sócrates:
Sócrates es considerado como uno de los tres máximos representantes de la filosofía griega, junto a Platón, su discípulo y Aristóteles. Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
11 - Alejandro Magno:
Alejandro Magno es considerado uno de los mayores lideres militares de la historia. Consolidó la unificación de las ciudades-estado griegas y venció al enemigo histórico de estas, el imperio Persa. En apenas 12 años creó un imperio como no había sido conocido hasta entonces, uniendo Grecia, Oriente medio, Mesopotamia, Egipto y la India. Recibió las enseñanzas de Aristóteles en su juventud, el cual lo instruyó en historia, filosofía influyendo notablemente en el desarrollo intelectual del futuro rey.
12 - Anaximandro:
A Anaximandro, filósofo jonio discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
13 - Averróes:
Averróes (latinización del nombre árabe Ibn Rushd) fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas y medicina. La noética de Averróes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones míticas y religiosas. Averróes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.
14 - Antístenes:
Filósofo griego fundador de la escuela Cínica. Discípulo de Sócrates, marco diferencias con la escuela Platónica, predicando el ascetismo y la vida simple. Defendió una teología negativa, donde Dios es incognoscible e incomprensible, lo que podemos conocer y comprender nunca es lo divino, sino una entidad finita. No contó con el aprecio de Platón y Aristóteles, los cuales afirmaban de él que era incapaz de comprender las sutilezas de la dialéctica. Diógenes continuó las pautas filosóficas de Antístenes añadiendo nuevos elementos a la escuela cínica.
15 - Epicuro:
La filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.
16 - Zenón:
Zenón de Elea fue un filósofo griego perteneciente a la escuela eleática y discípulo Parménides, cuyas tesis defendía con un amplio arsenal conceptual. Se le considera el primero en usar demostraciones por reducción al absurdo y son muy conocidas sus paradojas donde niega la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666.
17 - Claudio Ptolomeo:
Astrónomo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio, empleó la estudio empírico creando un modelo geométrico que permitiera predecir las posiciones futuras de los astros a partir del registro de las posiciones actuales y pasadas. Catalogó un gran número de estrellas, asignándoles un brillo y magnitud, y estableció normas para predecir los eclipses. Su teoría geocéntrica tuvo validez hasta el siglo XVI, influenciando el pensamiento de numerosos matemáticos y astrónomos durante siglos.
18 - Estrabón o Zoroastro (Zarathustra):
Esta figura plantea dudas entre los expertos. Unos ven a Estrabón, geógrafo e historiador griego autor de Geographiká (Geografía), fechado en el 29 a.C y formado por 17 volúmenes, donde entre otros incluye un mapa de Europa. Otros ven a Zoroastro, profeta fundador del mazdeismo, una de las primeras religiones monoteístas que estableció en la zona de la actual Afganistán. El nombre de mazdeísmo procede del nombre de la deidad Ahura Mazda, enfrentado a Angra Mainyu, ente maligno gemelo de Mazda, eterno conflicto entre el Bien y el Mal.
19 - Homero:
Homero es el nombre dado al poeta y rapsoda griego al que tradicionalmente se le atribuye la autoría de las principales poesías épicas griegas: la Ilíada y la Odisea, pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. En dichos relatos se narra la batalla de Troya y el herrático regreso a casa de Odiseo (Ulises) y sus hombres. Algunos dudan de la existencia real de este personaje atribuyendo el termino Homero a un grupo de poetas llamados Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra.
20 - Rafael Sanzio:
Rafael no desaprovechó la oportunidad de autorretratarse en su obra, apareciendo como uno de los pocos personajes que miran directamente al espectador, junto a Hipatia y algún otro personaje secundario.
18 frases en cinco minutos cada una
Publicado el junio 28, 2017 por maitelarrauri
Platón: “El Estado en el que gobiernen los que no quieren gobernar será el mejor Estado”
John Dewey: “La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”
Friedrich Nietzsche: “¿Es esto la vida? Pues, venga ¡otra vez!”
Albert Camus: “Fui colocado a media distancia entre la miseria y el sol”
Inmanuel Kant: “La Ilustración es la salida del hombre de su culpable incapacidad”
Simone Weil: “Un colectivo no hace una suma”
Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se deviene mujer”
Epicuro: “El principio y raíz de todo bien es el placer del vientre”
Gilles Deleuze: “¡Haced rizoma, no raíz!”
Hannah Arendt: “We are beginners” (“somos comenzadores”)
Marco-Aurelio: “Las cosas no tocan la mente”
Baruch Spinoza: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”
Antonio Gramsci: “Todos los hombres son filósofos”
Virginia Woolf: “Las mujeres han sido espejos dotados del mágico y delicioso poder de reflejar una silueta del hombre de tamaño doble del natural”
Sócrates: “Una vida sin examen no merece la pena de ser vivida”
John Austin: “Decir algo es hacer algo”
Henri Bergson: “La risa tiene una función social”
Michel de Montaigne: “Que la muerte me pille plantando mis coles, sin preocuparme por ella, ni por la imperfección de mi jardín”
Aforismos de Maite Larrauri
Platón: “El Estado en el que gobiernen los que no quieren gobernar será el mejor Estado
JohnFriedrich Nietzsche: “¿Es esto la vida? Pues, venga ¡otra vez!”
Dewey: “La educación no es una preparación para la vida, sino que es vida”
Albert Camus: “Fui colocado a media distancia entre la miseria y el sol”
Inmanuel Kant: “La Ilustración es la salida del hombre de su culpable incapacidad
Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se deviene mujer”
Epicuro: “El principio y raíz de todo bien es el placer del vientre”
Gilles Deleuze: “¡Haced rizoma, no raíz
Marco-Aurelio: “Las cosas no tocan la mente”
Baruch Spinoza: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”
Virginia Woolf: “Las mujeres han sido espejos dotados del mágico y delicioso poder de reflejar una silueta del hombre de tamaño doble del natural”
Henri Bergson: “La risa tiene una función social”
Sócrates: “Una vida sin examen no merece la pena de ser vivida”
John Austin: “Decir algo es hacer algo”
Michel de Montaigne: “Que la muerte me pille plantando mis coles, sin preocuparme por ella, ni por la imperfección de mi jardín”
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-filosofia-para-profanos-decir-algo-hacer-
Aforismos de Laberinto
1- La filosofía no sirve para nada… para nada más que para filosofar. Ortega y Gasset 1883-1955
2- La filosofía responde a la necesidad de hacer una concepción unitaria y total del mundo de la vida. Unamuno 1864-1936
3- 3sóo sé que no sé nada, y esto es lo que me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo. Sócrates 470-399ª.c
4- Si quieres obtener resultados diferentes deja de hacer las mismas cosas Einstein 1879-
5- No nos damos cuenta de tener alma hasta que nos duele 1864-1936
6- Desde distintos puntos de vista dos hombres mira el mismo paisaje, pero sin embargo no ven lo mismo. Ortega
7- Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. Karl Marx 1818-1883
8- Quién tiene algo por qué vivir es capaz de soportar cualquier cómo. Víctor Frank 1905-1997
9- La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje. Wittgenstein 1889-1951
10- Basta con que un hombre odie a otro para que el odio vaya corriendo hasta la humanidad entera. Sartre 1905-1980
11- ¿Puede existir la humanidad sin gobernantes ni gobernados? Marvin Harris: 1921-2001
12- Los hombre olvidan siempre que la felicidad es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias . Locke 1702-1704
13-