Candidatura del PCM . Partido de los Compañeros Marteños. 
Foto tomada el día 26 de marzo por el Ayuntamiento de la localidad

Candidatura del PCM . Partido de los Compañeros Marteños.
Foto tomada el día 26 de marzo por el Ayuntamiento de la localidad

Candidatura oficial de PCM

Candidatura oficial de PCM

Lista de Candidaturas

Lista de Candidaturas

40 aniversario de Ayuntamientos democráticos

PCM

Partido de los Compañeros Marteños

Lema: Por todos los compañeros

Lista de candidaturas 

Isabel María Ocaña Pastor

Pablo Santiago Moreno

Andrea Sanz Chamorro

Pablo García Melero

Ana Molina Teba

Valentín García García

Jorge Sabariego Martos

Pablo Castillo Bonilla

Marta Delgado Lucena

Paola López Amaro

Cristian Javier López Jaén

Suplentes:

-      Paula Moreno Ruiz

-       Javier Navas Pulido

Programa electoral:

1.    Garantizar la igualdad en las aulas e incorporación de asignaturas relacionadas con el tema.

2.    Creación de más zonas verdes, jardines y árboles.

3.    Zonas de ocio y diversión para jóvenes (bolera, pistas de paintball…)

4.    Fomentar un mayor número de espectáculos.

5.    Protección del patrimonio histórico de nuestro pueblo.

6.    Fomentar grupos de voluntariados medioambientales para el mantenimiento y conservación de espacios verdes de la ciudad.

7.    Creación de una guardería para animales abandonados, fomentando el voluntariado para el cuidado de los mismos.

8.    Creación de carril bici que llegue hasta los institutos para una disminución de la contaminación de la ciudad y aumento del ejercicio físico para los jóvenes.

9.    Creación de huertos ecológicos vecinales.

10 Creación de un vivero juvenil para que estos puedan proyectar y exponer    sus iniciativas culturales y artísticas.

La sociedad de hoy a ojos de los adolesntes. Maite M. y Clara H.

Bajo nuestra posición y nuestro punto de vista, ya que somos adolescentes, vemos una sociedad a la que le falta mucho por aprender. Y no solo por cómo sean los diferentes individuos de la sociedad, sino por cómo se les ha educado.

       Los hijos, hablando en general, se comportan según lo que ven desde pequeños. En épocas anteriores, como la de nuestros padres y abuelos, había mucho machismo, homofobia, racismo, etc. Tenenemos que concienciarnos del siglo en el que vivimos y de que no podemos continuar con esa mentalidad. 

       Si tuviéramos que describir la sociedad de hoy en día con una palabra, la describiríamos como dividida. Dicen que la unión hace la fuerza, ¿no?, pues esta sociedad es una sociedad débil, ya que las diferentes ideologías dan lugar a que las personas nos creamos superiores que los demás, por lo que estamos continuamente enfrentándonos para saber quién tiene la razón cuando en realidad no la tiene nadie, porque cada uno tiene su propia opinión y debe respetar la de los demás.

       Vivimos en una sociedad donde la máxima prioridad es tener cada vez más bienes materiales. Los seres humanos somos dependientes de lo material y, en la actualidad, se piensa que la felicidad se consigue por medio del consumismo. Sin embargo, nosotras pensamos que la felicidad poco tiene que ver con la riqueza material. Este problema crea un desequilibrio, causando diferentes estatus sociales en los cuales la gente con más bienes materiales se encuentran en la cima. La estabilidad es el equilibrio de esta sociedad.

      Por esto y por más motivos no nombrados, necesitamos una evolución y un cambio para conseguir una sociedad justa e igualitaria para todos. EL CAMBIO EMPIEZA HOY.

Gracias. :)

LA (IN)COMUNICACIÓN. Ana M.

LA (IN)COMUNICACIÓN

   Una sociedad donde la tecnología nos conecta tanto como nos desconecta.

   Las nuevas tecnologías nos ayudan a ahorrar tiempo pero, ¿realmente sabemos utilizar ese tiempo? En nuestra sociedad los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y nos facilitan las tareas cotidianas. ¿Acaso nos hemos parado a pensar qué fines damos a esas tecnologías?

   Hoy en día las personas ya no conversan, no hablan, solo 'chatean'. Las emociones tienen cara de emoticono, son universales y apenas tardamos una milésima de segundo en darle a la pantalla, para que el receptor reciba nuestro simpático círculo amarillo. Mientras tanto, sabemos que una risa verdadera dura más de una milésima de segundo y es capaz de contagiar a cualquiera que esté a nuestro lado. Con todo esto, ¿se puede decir que nos estamos 'deshumanizando'? La infancia está quedando sumida a una pantalla, mientras las calles esperan vacías a ser ocupadas por niñas y niños que juegan, que corren, que se divierten, ¡que son niños! Es triste ver cómo aquellos columpios donde yo pasaba las horas, están vacíos sin más compañía que el recuerdo que les queda de esos niños que se columpiaban alegres en su regazo.

   A mi generación le ha tocado nacer en esta época de la inmediatez y de la imagen digital. Y aunque nos parezca extraño, cuenta la leyenda que no hace muchos años, la gente dedicaba horas a conversar sin más dispositivo que el contacto directo de una mirada, de un gesto con las manos, de un abrazo. Por ello, en este artículo, quiero poner en manifiesto cómo la tecnología, a pesar de sus múltiples y beneficiosas aplicaciones, es capaz de sustituir muchas de las capacidades distintivas del ser humano, el habla, los sentimientos...

Esta es mi generación. La generación de la (in)comunicación.

Compartir esta página