Ya están ordenados lo recursos de las dos primeras unidades
1º Las actividades con las respuestas modelo.
2º A continuación dos vídeos sobre Sócrates: uno de unboxing y otro de filoadictos.
3º Después los esquemas o mapas conceptuales , secuencializados de principio a fin
4º Luego los enlaces para poder descargar los archivos con los apuntes y el modelo de prueba de la Evau🙂
Cuestionario y respuestas de las Unidades 1 y 2
Respuestas del cuestionario
Cuestionario Unidad 1:
La filosofía presocrática
- 1. ¿Cuándo nace la filosofía? Describe el contexto político y socio-cultural que favoreció su aparición.
La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a.e.
En el contexto económico
- la moneda sustituyo al trueque, con el auge económico se multiplican los viajes que favorecen el contacto con otras culturas y formas de vida, (lo que te hace pensar en la correcta) y se relativiza tu posición despejándola de lo dogmático[mmv1] .
- Las relaciones comerciales exigen nuevas formas de justicia y derecho, y los valores aristocráticos quedan desfasados
En el contexto político
- el comercio transforma la sociedad griega, dividida en aristócratas y pueblo por una organización propia de los griegos la polis, con un protagonismo ascendente del ciudadano en la vida pública
En el religioso
- Se comienzan a cuestionar las creencias míticas griegas de Homero y Hesíodo como fuente de conocimiento, valores, historia etc.
- A ello se suma que no poseían libros sagrados
- ¿Qué son los mitos?
Los mitos son narraciones tradicionales sobre dioses y héroes que narran acontecimientos remotos y cuya verdad solo depende de la autoridad que le presta la tradición
- ¿Qué dos convicciones, compartidas por los pensadores griegos, hicieron posible el nacimiento de la filosofía y la ciencia?
A) Cuando piensan que todos los aspectos pueden explicarsede forma racional (observación y razonamientos). Para ello piensan que:
- Que la idea de arbitrariedad es sustituida por la necesidad, las cosas pasan como tienen que pasar, no por capricho. La necesidad esta unida a:
- i. Lo permanente o constante: las cosas tienen una manera de ser constante
- ii. La esencia: es lo que permanece constante a pesar de la apariencia (Eidos)
- iii. La unidad de lo múltiple: la esencia es lo común, y por tanto, único a pesar lo la multiplicidad de estados. Conocer las cosas, conocer de verdad es lo que tienen de común y aparente. Y para ello los sentidos no bastan; es necesario un esfuerzo intelectual para “ver” lo oculto – Aleteia. Esta esencia se conocía con la razón
B) La segunda convicción fundamental es que todo se reduce a uno o muy pocos elementos, estos primero elementos se denomina arjé. La pregunta sobre el arjé, sin recurrir a lo arbitrario, quizá sea más importante que las respuestas
- 4. ¿Cuál es el tema fundamental del que se ocuparon los filósofos presocráticos? ¿Qué se proponían hallar?
La naturaleza o physis . Se proponían hallar el principio de todas las cosas
- ¿Quiénes eran los pitagóricos y a través de qué dos aspectos de su filosofía ejercieron una considerable influencia en el desarrollo del pensamiento posterior?
Fueron organizaciones místicas y científicas al mismo tiempo.
a) La importancia que dieron a las matemáticas al decir que los números son el principio de todas las cosas.
b) La concepción del hombre como compuesto de alma (inmortal) y cuerpo (caduco)
- 6. Expón la concepción de la naturaleza que propone Heráclito.
Su concepción de que todo procede del fuego como origen y final. En un proceso de contino devenir a través de la lucha de contrarios, no es un devenir caótico.
- 7. Expón la concepción de la realidad que defiende Parménides. ¿Qué problema filosófico se seguía de su modo de entender la realidad?
Su idea es que “·El ser es y no ser no es.” Esto implicaría que no existe el movimiento porque sería el paso del ser al no ser. Y que al no haber movimiento este ser no puede cambiar a nada, por lo que solo hay un único ser .
El problema que determina su modo de “ entender “ la realidad que ésta solo se puede comprender y captar esta esencia con la razón y que está por encima del conocimiento que nos ofrecen los sentidos de lo aparente. Esta sería la vía de la opinión.
- 8. Explica en qué consistía el problema al que se enfrentaban los denominados filósofos pluralistas y la manera general en que trataron de resolverlo.
Intentar superar las conclusiones del eleatismo con el mundo que percibimos
- Vemos el movimiento.
- Vemos una pluralidad de seres.
- Solución: Decir que hay una pluralidad de seres con las características del ser de Parménides, inmutables y el movimiento es la simple unión o separación de seres
- ¿Qué quiere decir que el modelo de explicación de la realidad que propusieron los atomistas griegos es mecanicista?
Los atómos tienen movimiento propio, no obedece a un impulso inteligente, en ese torbellino al azar se producen infinitos universos: DONDE HAY MATERIA, VACÍO Y MOVIMIENTO[mmv2]
Cuestionario Unidad 2:
Sofistas y Sócrates
- Explica en qué consistió el denominado giro antropológico que se produjo en la filosofía griega en el siglo V a.C. y cuáles fueron sus causas.
El giro antropológico consiste en abandonar el estudio de la naturaleza o physis y su arjé por no encontrar una respuesta única.
A partir de ahora el tema fundamental que se trata es el del hombre (antropos) , tanto a nivel individual (ética-moral) o social (política). Todo ello potenciado por el afianzamiento de la democracia tras la victoria de Grecia sobre los persas en las guerras médicas
- ¿Quiénes fueron los sofistas?
Eran un grupo de personas cultas, sabias, que ofrecían sus conocimientos a cambio de dinero atraídos por la prosperidad económica de Atenas .
Su objetivo era preparar a los atenienses para una participación exitosa en la vida pública, todo ello a través de sus enseñanzas de oratoria, retórica y erística
- ¿Quién es el autor de esta frase: “¿El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”? ¿Qué postura filosófica está expresando con ella y cómo la fundamenta o justifica?
El autor es el sofista Protágoras.
La posición que justifica es el relativismo, tanto de las cualidades sensibles como de los valores. Las cosas son lo que a cada uno le parece ser, por tanto, no hay diferencia entre ser y aparecer.
La justifica por la incapacidad o limitación de la razón humana para llegar a la comprensión de la realidad, nuestro conocimiento no puede rebasar los límites de lo que percibimos a través de los sentidos en nuestra experiencia personal,
- Expón el convencionalismo moral de los sofistas.
Consiste en afirmar que lo que se considera bueno o malo no es fijo, único ni universalmente válido, sino que depende de quien lo considere. La mora no solo es convencional sino incluso antinatural por ir contra la naturaleza humana regida para ellos por el dominio del más fuerte y la búsqueda del placer.
- Expón la postura de Sócrates frente al relativismo y al convencionalismo moral.
Frente al relativismo considera que hay una verdad única y universal que posibilita la comunicación , aunque es difícil alcanzarla: la cuestión es encontrar el método parar poder alcanzarla
Frente al convencionalismo considera que esta verdad está en la esencia de nuestro ser que es el alma
- ¿Qué método emplea Sócrates para definir las nociones morales? Explícalo. A continuación, responde razonadamente: ¿estás de acuerdo con él en que se puede definir de manera objetiva nociones morales, tales como bien, mal, justo, etc.?
Emplea el método de la mayéutica que va de la ignorancia al saber a través de la inducción ( de lo particular a lo general , que se expresaría en la definición de lo bueno o lo justo . Este camino es un proceso de diálogo, en la primera parte se parte de la ironía hasta llevar a un callejon sin salida. Y en la segunda ya guía al alumno a que descubra la verdad.
No se si se puede definir de manera única que es el bien, lo que está claro es que no todo vale
Unboxing Philosophy
Gandhi
Martin Luther King
Socrates
Los 3 fueron asesinados por defender sus ideas.
Quién es Sócrates
Hola, filoadictos! 👉👉👉 ¿Quién fue Sócrates? ¿Qué aportó a la filosofía? ¿Qué podemos aprender nosotros de él? ¡Anímate a conocer a uno de los padres de la filosofía clásica!
Rafael: La escuela de Atenas. Museos Vaticanos. 1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
La muerte de Sócrates (La Mort de Socrate) es una pintura de 1787 realizada por el artista francés Jacques-Louis David.
La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia en los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.
Fue un encargo de los hermanos Trudaine. Actualmente, la pintura se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Cuestionario Unidad 2:
Sofistas y Sócrates
- Explica en qué consistió el denominado giro antropológico que se produjo en la filosofía griega en el siglo V a.C. y cuáles fueron sus causas.
- ¿Quiénes fueron los sofistas?
- ¿Quién es el autor de esta frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son”? ¿Qué postura filosófica está expresando con ella y cómo la fundamenta o justifica?
- Expón el convencionalismo moral de los sofistas.
- Expón la postura de Sócrates frente al relativismo y al convencionalismo moral.
- ¿Qué método emplea Sócrates para definir las nociones morales? Explícalo. A continuación, responde razonadamente: ¿estás de acuerdo con él en que se puede definir de manera objetiva nociones morales, tales como bien, mal, justo, etc.?
cuadernillo_primer_trimestre_cuso_2018-20
Estos son los apuntes de la primera evaluación.
Actividades de la Unidad 1ª
- ¿Cuándo nace la filosofía? Describe el contexto político y socio-cultural que favoreció su aparición.
- ¿Qué son los mitos?
- ¿Qué dos convicciones, compartidas por los pensadores griegos, hicieron posible el nacimiento de la filosofía y la ciencia?
- ¿Cuál es el tema fundamental del que se ocuparon los filósofos presocráticos? ¿Qué se proponían hallar?
- ¿Quiénes eran los pitagóricos y a través de qué dos aspectos de su filosofía ejercieron una considerable influencia en el desarrollo del pensamiento posterior?
- Expón la concepción de la naturaleza que propone Heráclito.
- Expón la concepción de la realidad que defiende Parménides. ¿Qué problema filosófico se seguía de su modo de entender la realidad?
- Explica en qué consistía el problema al que se enfrentaban los denominados filósofos pluralistas y la manera general en que trataron de resolverlo.
- ¿Qué quiere decir que el modelo de explicación de la realidad que propusieron los atomistas griegos es mecanicista?
sel_orientaciones_historia_filosofia-2
Aquí encontramos cómo es la prueba de selectividad y los criterios de calificación
Secuenciación de contenidos
Secuenciación de los contenidos de Historia de la Filosofía
Unidad 1. El origen de la filosofía en Grecia
1. La visión prefilosófica de la realidad
1.1. El asombro ante la realidad
1.2. La explicación mítica
2. El pensamiento lógico
2.1. Su origen
2.2. Características del pensamiento lógico
3. Respuestas a la pregunta sobre el origen y la constitución de la naturaleza
3.1. Los pensadores monistas
3.2. Los pensadores pluralistas
Unidad 2. Los sofistas y Sócrates
1. El mundo griego en el siglo V
2. Del naturalismo al humanismo: los sofistas
2.1. El giro antropológico
2.2. La importancia de la educación
2.3. La figura del sofista
2.4. Desarrollo de la sofística
2.5. La enseñanza de la virtud
3. Sócrates
3.1. La aporética socrática: ironía y mayéutica
3.2. Antirrelativismo e intelectualismo
3.3. La herencia de Sócrates
Unidad 3. El pensamiento de Platón
1. Platón y su tiempo
2. La obra platónica
3. Su formación: sentido general del platonismo
4. El dualismo platónico. La teoría de las formas
4.1. Relación de los seres sensibles con las ideas
4.2. Relación de las ideas entre sí
5. La cosmología
5.1. El lugar (jóra)
5.2. El Demiurgo
6. Teoría del conocimiento
6.1. La reminiscencia: aprender es recordar
6.2. Tipos de conocimiento
6.3. La dialéctica
7. La antropología platónica
7.1. El cuerpo y el alma
7.2. La estructura del alma
7.3. El destino del alma
8. Política y sociedad
8.1. Tipos de constituciones
8.2. El modelo social de La República
Unidad 4. El pensamiento de Aristóteles
1. Vida y obra de Aristóteles
1.1. Semblanza biográfica
1.2. Obra aristotélica
2. Su formación filosófica
2.1. Desarrollo de su pensamiento
2.2. Aristóteles y Platón
3. El problema del saber
3.1. Clasificación del saber
3.2. La lógica, propedéutica del saber
4. La sustancia. Teoría hilemórfica
4.1. Clases de sustancia
4.2. La teoría hilemófica
5. Filosofía de la naturaleza
5.1. La naturaleza como cambio
5.2. La teoría de las causas
5.3. Cosmología
6. La naturaleza del alma y el ser humano
7. El proceso de conocimiento
8. Ética y política
8.1. Virtud y felicidad
8.2. El carácter comunitario del bien
9. Aristóteles y la posteridad
Unidad 5. Las escuelas helenísticas
1. El helenismo
1.1. Acontecimientos históricos
1.2. Características del helenismo
2. La filosofía helenista
2.1. El ideal del sabio
2.2. Las corrientes helenistas
3. La escuela cínica
4. El epicureísmo
4.1. Canónica (teoría del conocimiento)
4.2. La física epicúrea
4.3. La ética epicúrea
4.4. El epicureísmo romano: Tito Lucrecio Caro
5. El estoicismo
5.1. Características generales
5.2. La lógica estoica
5.3. La física estoica
5.4. La ética estoica
5.5. El estoicismo romano
6. El escepticismo
7. El eclecticismo
8. El neoplatonismo
8.1. Precedentes
8.2. El pensamiento de Plotino
8.3. Los sucesores de Plotino
8.4. La huella del neoplatonismo
9. La ciencia helenista
9.1. Matemática
9.2. Física
9.3. Astronomía
9.4. Medicina
Unidad 6. Filosofía y cristianismo: Agustín de Hipona
1. El origen del cristianismo
2. La filosofía durante el Imperio romano
3. El cristianismo y su confrontación con la filosofía
4. El triunfo del cristianismo (siglos IV-V d. C.)
5. Agustín de Hipona
5.1. La fe y la razón
5.2. El conocimiento
5.3. El ser humano y la libertad
5.4. El problema del mal
5.5. Historia y sociedad: La ciudad de Dios
5.6. La creación y el tiempo
6. El agustinismo medieval
6.1. Anselmo de Canterbury
Unidad 7. La escolástica medieval: Tomás de Aquino
1. La filosofía de la Edad Media
1.1. La escolástica cristiana
1.2. La escolástica árabe y judía
2. El siglo XIII
3. El esplendor de la escolástica cristiana: santo Tomás de Aquino
3.1. El averroísmo latino
3.2. El aristotelismo de Tomás de Aquino
3.3. Otras influencias
3.4. Fe y razón
3.5. Las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios
3.6. La teoría del conocimiento
3.7. La estructura de la realidad
3.8. Ética y política
Unidad 8. La crisis de la escolástica medieval: Guillermo de Ockham
1. Algunas nociones de la filosofía de Duns Escoto
1.1. La superioridad de la voluntad sobre el entendimiento
1.2. Ciencia y fe
1.3. El conocimiento intuitivo
2. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham
2.1. Los límites de la razón
2.2. El voluntarismo
2.3. La teoría del conocimiento
2.4. Los conceptos universales. El nominalismo
2.5. El principio de economía (la Navaja de Ockham)
2.6. El pensamiento político
2.7. La influencia de Ockham en el desarrollo de la ciencia moderna
Unidad 9. El Renacimiento: el nuevo humanismo y la revolución científica
1. El fenómeno cultural del Renacimiento
1.1. Factores explicativos
1.2. El Renacimiento como fenómeno ciudadano
1.3. El Renacimiento como fenómeno unitario
2. El humanismo
2.1. Características del humanismo
2.2. Los humanismos nacionales
3. Resurgimiento de las filosofías de la Antigüedad
3.1. El platonismo
3.2. Otras filosofías
4. La revolución científica
4.1. La nueva imagen de la naturaleza
4.2. La innovación de Copérnico
4.3. La revolución de Kepler
4.4. Las aportaciones científicas de Galileo
5. El método de la ciencia moderna
5.1. Bacon y el método científico
5.2. Galileo y la creación del método científico
6. El nuevo pensamiento filosófico
6.1. Nicolás de Cusa
6.2. Giordano Bruno
6.3. Nicolás Maquiavelo
6.4. Tomás Moro
Unidad 10. El racionalismo moderno: Descartes
1. Características del racionalismo moderno
2. René Descartes
3. El problema del método
3.1. Las reglas del método
3.2. La duda metódica
3.3. El cogito
4. El criterio de verdad y las ideas
4.1. El criterio de verdad
4.2. Las ideas
5. La explicación de la realidad
5.1. Clases de sustancia
5.2. Deducción de las sustancias
6. La física
7. La concepción del hombre
8. El voluntarismo moral
Unidad 11. El empirismo británico: de Locke a Hume
1. Características del empirismo británico
2. Los siglos XVII y XVIII en Inglaterra
2.1. La primera revolución inglesa
2.2. La segunda revolución inglesa: «La Gloriosa»
3. John Locke
3.1. El concepto de idea
3.2. De las ideas simples a las ideas universales
3.3. La realidad: mente, mundo y Dios
4. La teoría del contrato social: Hobbes y Locke
5. George Berkeley
6. David Hume: del empirismo al escepticismo
6.1. La vertiente teórica: el análisis del conocimiento
6.2. La vertiente práctica: la ética y la religión
Unidad 12. La filosofía de la Ilustración: Rousseau
1. Antecedentes sociohistóricos y culturales de la Ilustración
2. Marco sociopolítico de la Ilustración
2.1. Superación de la crisis económica
2.2. Una estructura social inestable
2.3. El Estado: el despotismo ilustrado
2.4. Teorías económicas de la Ilustración: la fisiocracia y el liberalismo
3. Marco cultural de la Ilustración
3.1. El arte en la Ilustración
3.2. La ciencia de Newton como modelo
4. Panorámica general de la Ilustración
4.1. El concepto de razón
4.2. La naturaleza
4.3. El deísmo
4.4. Crítica a la tradición
4.5. La historia como objeto preferente de estudio
4.6. La idea de progreso
4.7. Relevancia del papel de la educación
4.8. La igualdad jurídica
4.9. Cosmopolitismo, universalismo, antropocentrismo y secularización
5. Principales filósofos ilustrados
5.1. Voltaire
5.2. Diderot
5.3. Condorcet
5.4. Montesquieu
5.5. Rousseau
6. Otros elementos relevantes para entender la Ilustración
6.1. El philosophe
6.2. La Enciclopedia
6.3. El protagonismo de las mujeres ilustradas
Unidad 13. Kant y el idealismo trascendental
Vida de Immanuel Kant
Primera parte. La teoría kantiana del conocimiento
1. Kant frente al racionalismo y al empirismo
1.1. Lo que toma del racionalismo
1.2. Lo que toma del empirismo
1.3. Posición propia: el idealismo trascendental o criticismo
2. El problema de la metafísica como ciencia
2.1. ¿Cómo es posible de la ciencia?
2.2. Tipos de juicios de la ciencia
3. La Crítica de la razón pura
3.1. La Estética trascendental
3.2. La Analítica trascendental
3.3. La Dialéctica trascendental (la imposibilidad de la metafísica como ciencia)
Segunda parte. La razón práctica
4. El formalismo moral kantiano
4.1. Las éticas materiales
4.2. La crítica kantiana a las éticas materiales
4.3. La ética formal kantiana
5. Postulados de la razón práctica
5.1. La libertad
5.2. La inmortalidad del alma
5.3. La existencia de Dios
Unidad 14. El pensamiento de Marx y su influencia social
1. El siglo XIX: un siglo de cambios
1.1. Aumento demográfico y movilidad de la población
1.2. Extensión de la Revolución Industrial
1.3. Aparición de la clase obrera
1.4. Revolución y Restauración
2. Marx y su época
2.1. Fase de formación (1818-1843)
2.2. Fase de crisis (1843-1849)
2.3. Fase de madurez (1849-1883)
3. La triple fuente del pensamiento de Marx
3.1. La filosofía clásica alemana
3.2. La economía política inglesa
3.3. El socialismo utópico
4. Alienación e ideología
4.1. La alienación humana
4.2. Ideología y representaciones ideológicas
5. La concepción materialista de la historia
5.1. Crítica a las concepciones empirista e idealista
5.2. La estructura social
5.3. Modo de producción y formación social
5.4. La revolución social y la lucha de clases
5.5. Las contradicciones del capitalismo y el triunfo del proletariado
6. La dialéctica
6.1. La realidad como proceso sin sujeto
6.2. La realidad como totalidad compleja
6.3. La contradicción y su desarrollo
Unidad 15. Nietzsche y la crisis de la razón ilustrada
Primera parte. Aspectos preliminares de la filosofía nietzscheana
1. Nietzsche y su época
1.1. Contexto histórico
1.2. Contexto cultural
1.3. Contexto filosófico
2. Etapas de la filosofía de Nietzsche
2.1. Período romántico (filosofía de la noche)
2.2. Período ilustrado o positivista (filosofía de la mañana)
2.3. Período de Zaratustra (filosofía del mediodía)
2.4. Período crítico (filosofía del atardecer)
3. Características y dificultades de la escritura nietzscheana
Segunda parte. Los grandes temas de la filosofía de Nietzsche
4. La crítica a la tradición occidental
4.1. Crítica a la metafísica tradicional
4.2. Crítica a los presupuestos metafísicos del lenguaje
4.3. Crítica a la ciencia moderna
4.4. Crítica a la moral
5. La voluntad de poder
5.1. Aproximación al concepto
5.2. Niveles ontológicos en los que actúa la voluntad de poder
5.3. Voluntad de poder reactiva y voluntad de poder activa
5.4. El eterno retorno
6. El nihilismo
6.1. Nihilismo pasivo-reactivo
6.2. Nihilismo activo
7. La transvaloración moral
7.1. Significado del concepto
7.2. Primera transvaloración moral
7.3. Condiciones para la segunda transvaloración moral
8. El ultrahombre
Unidad 16. La filosofía analítica
1. Características de la filosofía analítica
2. Grandeza y miseria del siglo XX
3. Gottlob Frege: sentido y referencia
4. George Edward Moore: en defensa del sentido común
5. Bertrand Russell: la filosofía del atomismo lógico
5.1. La teoría referencialista y el lenguaje ideal
6. El primer Wittgenstein: Tractatus logico-philosophicus
6.1. La teoría pictórica del significado
6.2. Decir y mostrar
6.3. Lo místico
7. El neopositivismo lógico y el Círculo de Viena
7.1. Los enunciados científicos
7.2. El principio de verificación o de verificabilidad
8. El segundo Wittgenstein: las Investigaciones filosóficas
8.1. Diversidad de funciones del lenguaje
8.2. El significado es el uso
8.3. Los juegos lingüísticos y las formas de vida
8.4. Un nuevo modo de entender la filosofía
Unidad 17. El raciovitalismo de Ortega
1. España desde finales del siglo XIX
1.1. Situación política: de la Restauración canovista a la Guerra Civil
1.2. Transformaciones económicas y sociales
1.3. Manifestaciones culturales
2. Miguel de Unamuno
3. Ortega y su circunstancia histórica
4. Del circunstancialismo y el perspectivismo al raciovitalismo y el raciohistoricismo
4.1. El circunstancialismo
4.2. El perspectivismo
4.3. El raciovitalismo
4.4. El raciohistoricismo
5. La vida como realidad radical
6. La función vital del pensamiento
6.1. Pensar y conocer
6.2. Ideas, creencias y duda
7. El hombre como ser histórico
7.1. El tiempo vital. Fatalidad y libertad
7.2. El método de las generaciones
7.3. Hombre-masa y hombre selecto
8. La Escuela de Madrid
8.1. Manuel García Morente
8.2. Javier Zubiri
8.3. José Gaos
8.4. Julián Marías
9. María Zambrano y la filosofía del exilio
9.1. María Zambrano y su obra
9.2. La creación de la persona
9.3. La razón poética
Unidad 18. Filosofía contemporánea: la Escuela de Frankfurt y la posmodernidad
1. El siglo XX, la edad de los extremos
2. La fenomenología
2.1. Planteamiento general de su filosofía
2.2. El método fenomenológico
2.3. Valoraciones globales
3. El existencialismo
3.1. Características generales
3.2. Principales representantes
4. El estructuralismo
4.1. Orígenes
4.2. El concepto de estructura
4.3. Características del estructuralismo
4.4. El posestructuralismo
5. La Escuela de Frankfurt
5.1. Características generales
5.2. Herbert Marcuse
5.3. Jürgen Habermas
6. La hermenéutica
6.1. Orígenes
6.2. Autores más representativos
7. El neocontractualismo: John Rawls
8. Filosofía feminista
8.1. Feminismo de segunda generación
8.2. Simone de Beauvoir
8.3. Sexo y género
9. La posmodernidad
9.1. Características generales
9.2. Jean-François Lyotard
9.3. Gianni Vattimo
9.4. Jean Baudrillard