Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
DEFINITIVO DESCARTES
Aquí tenemos el conjunto de apuntes de Descartes. Espero que nos sean de ayuda. Clica sobre en el enlace para descargar.
A continuación vamos a establecer una comparación entre la filosofía racionalista propuesta por René Descartes, especialmente en su texto Discurso del método (partes II y IV, elaborado en francés), escrito en 1637, y que era el prólogo de tres ensayos fundamentales de su pensamiento: La dióptrica, los meteoros y la geometría, y cuyo título completo era Discurso sobre el método para encaminar bien la razón y hallar la verdad en las ciencias; y la magna obra de Friedrich Nietzsche, el filósofo vitalista e irracionalista alemán (contemporáneo) del siglo XIX. •
LA REALIDAD (ontología) Descartes distingue tres tipos de realidades: el mundo físico (las sustancias extensas), los seres humanos (sustancias pensantes, res cogitans, y su dimensión corporal) y Dios, la sustancia infinita. La realidad, lo que Descartes llama “el mundo”, está constituido por las sustancias extensas. Dicha realidad es matematizable, y en cuanto que es objeto de conocimiento cierto, es real. El filósofo racionalista defiende, pues, el sentido de la disciplina metafísica, y prueba mediante la aplicación del método matemático y la duda, la existencia del alma humana, de Dios (mediante argumentos racionales a priori) y de la materia física, en tanto que son ideas innatas (claras y distintas) evidentes a la luz natural de nuestro entendimiento. Frente a esta posición, Nietzsche defiende que la única realidad admisible es el devenir. Todo está sujeto a cambio, a variación. La metafísica no tiene sentido, la ciencia misma no tiene valor. Lo único que merece ser considerado es la fuerza, fuerza inagotable que todo lo abarca y nunca deja de engendrar. El saber metafísico, la filosofía, la religión, las grandes entidades supraterrenales no son más que una invención de la razón fruto de la decadencia del ser humano. Dios, que para Descartes era el concepto supremo más elevado de todos, es para Nietzsche el más vacío (es “el último humo de la realidad”).
• EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (epistemología) Para Descartes la única fuente de conocimiento cierto es la razón, el entendimiento. Los sentidos nos engañan constantemente. Defiende la existencia de las ideas innatas, que son siempre verdaderas. Desarrollará un enfoque subjetivista de la verdad, heredero del humanismo y del antropocentrismo moderno. La postura de Nietzsche es absolutamente contraria, pues el único conocimiento posible es el sensible, por lo cual solo puede ser múltiple, cambiante y subjetivo. Frente a la racionalidad importa la expresión artística.
• EL SER HUMANO (Antropología) Descartes asume un dualismo cercano al pensamiento de Platón. El hombre es un compuesto de sus sustancias separadas (res cogitans y res extensa) que interaccionan gracias a la glándula pineal. La sustancia pensante (res cogitans) es el alma humana, racional, inmortal, y es la que define al ser humano. Conocer la verdad, aspirar a la certeza implica “desprendimiento” de los sentidos, y de las pasiones. Para Nietzsche, el hombre es, sobre todo, vida. Esta es su primera verdad, su primer instinto. La naturaleza y el hombre están sujetos a un eterno devenir cuyo final es la muerte. La realidad máxima del hombre es que sólo puede ser pluralidad, dispersión, máscara permanente sin identidad de fondo, puro “travestimiento”. El gran reto de la filosofía de Nietzsche es cómo asumir con alegría que lo único que existe es la finitud y la vida, siendo ésta la única verdad. El filósofo alemán defiende la conversión del ser humano en un ser terrenal, físico, capaz de abrazar un nuevo credo, alejado de la cosas celestes, y cercano a la fuerza y al desarrollo de la voluntad de poder que es propia de los seres superiores. Antropología cartesiana •
LA INTENCIÓN ÉTICA Una de las intenciones principales del Discurso de Descartes es moral: se trata de dirigir la razón y a partir de aquí encontrar la verdad en las ciencias. Afirma que en “el árbol de la ciencia”, la ética sería la última rama de la sabiduría. Así pues, la finalidad última de Descartes es establecer una moral basada en principios ciertos, de modo que en todo momento sepamos cómo conducirnos y decidir. Nietzsche estima que la tradición filosófica socrática, platónica, después cristiana, moderna cartesiana, y su forma de entender la moral, no son más que patologías, “enfermedades”, en tanto que valoran de forma negativa lo corporal, lo sensible, lo instintivo-sexual. Representa una moral contranatural que se opone a los valores vitales que permiten al ser humano desarrollar sus capacidades. Los valores vitales se convierten en Nietzsche en los valores morales. Lo instintivo, lo es acorde a la vida, al cuerpo, a lo físico, es el único criterio de validez moral.
Contexto de Descartes. Realizado por Rubén
En este archivo he subido el contexto filofófico-cultural realizado por Rubén, alumno de 2º B. Ya está resumido y bastante completo. Gracias por tu colaboración con todo el grupo
Descartes está considerado como el padre de la Filosofía moderna y es famoso por su obra, El Discurso del método, destaca también en el Racionalismo, en el cual se le considera el máximo exponente. Pese a todo ello, podemos analizar su filosofía y realizar algunas críticas, las cuales veremos plasmadas en los siguientes puntos.
Elena Picadizo . Crítica a Descartes
-Primer argumento: en su primer argumento, Descartes afirma que Dios es la causa de la idea que yo tengo en mi mente de infinito, ya que yo sólo puedo tener esa idea en mi mente si Dios la ha colocado allí. Sin embargo, la idea de infinito se obtiene de la negación de lo finito, sin necesidad de la acción de un ser superior. Por tanto, el infinito es una construcción propia, no una idea innata, sino facticia
-Tercer argumento: en este argumento, llamado argumento ontológico, Descartes dice que tenemos la idea de un Dios sumamente perfecto, y para que sea perfecto tiene que existir, ya que si no lo hiciese, no lo sería. Por tanto, la idea de que dios existe implica su existencia. Sin embargo, no se puede derivar la existencia de algo de su concepto, no podemos pasar del plano mental al plano real sin haber pasado antes por este último. Tampoco se puede afirmar que la existencia es una perfección, sino que es una condición de perfecciones. (Ya lo decía Kant)
Tomás de Aquino también criticó este argumento diciendo que no se puede hacer un argumento a partir del concepto de Dios porque nosotros no tenemos un conocimiento directo de la esencia de éste. Dios puede ser evidente “quod se” (en sí mismo), pero no “quod nos” (para nosotros).
¡Hola, filoadictos! ¡Hoy os traigo TODO pensamiento de Renée Descartes en un solo vídeo de 15 minutos, FÁCIL y SENCILLO! Si estáis preparando la Selectividad, os puede servir. Más abajo tenéis un pequeño esquema, para ordenar las ideas. En fin, ¡decidme lo que pensáis, con claridad y distinción!
¡Hola, filoadictos! En este vídeo criticamos a Renée Descartes. Pero por motivos ajenos a mi voluntad, he tenido que delegar en otro el contenido de este vídeo. ¿Y quién mejor para confiárselo que Pikachu? Aunque no me ha hecho mucho caso, hay que reconocer que se ha esforzado y que ha tratado de criticar a Descartes en profundidad. Así que nada, tanto él como yo esperamos que os haya hecho pensar y que, en consecuencia, os haya gustado el vídeo. ¡No os olvidéis de comentar!
La existencia de Dios , el mundo. El mecanicismo y la dualidad cuerpo- alma o el fantasma dentro de la máquina. También su teoría de las sustancia: res infinita o perfecta, la res cogitans o pensante y la res extensa o cuerpo físico.