Ajedrez, convivencia, canciones, filosofía, periodismo, vídeos y demás curiosidades... Correo: profe@mmarval.es. Estos son nuestros retos...., nuestros proyectos .
Estimados alumnos/as.
Os dejo con esta selección de cinco videos del profesor Enric sobre Platón. En menos de una hora nos explica en profundidad y con claridad toda la estructura fundamental de las tesis de Platón.
A continuación un vídeo de Descartes donde se resume en quince minutos
Y finalmente un poco de la Teoría de Nieztshe. Y para terminar con la comparación que hace de Nietzsche y Platón Enric.
Como complemento último os añado un archivo donde encontraréis la comparación entre Nietzsche y Platón que hace el profesor Fracisco Javier García. Una comparación entre ambos autores por temas y que puede que os resulte de ayuda o más fácil que la que ya habéis realizado vosotros.
El próximo jueves os volveré a presentar estos vídeos pero con cuestiones para comprobar vuestro conocimiento. Cualquier duda no dudéis en preguntarme. Saludos
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. Platón, el gran discípulo de Sócrates y el gran maestro de Aristóteles, parte la historia de la filosofía en dos de manera legítima: después de él nada volverá a ser lo mismo. Lo más famoso de su sistema filosófico es, tal vez, la Teoría de las Ideas: la tesis de que existe, además del mundo sensible, un mundo ideal donde existen las Ideas o Formas eternas e incorruptibles de las cosas. En el mundo sensible existen multitud de hombres, en el mundo de las Ideas, la Idea de Hombre; en el mundo sensible encontramos multitud de cosas bellas, en el mundo de las Ideas, la Belleza en sí misma; etc. Por tanto, aquí tenemos ya un primer dualismo: el dualismo ontológico, la realidad se divide en dos mundos, un mundo sensible y un mundo inteligible. Esta teoría tiene de complemento otros dos dualismos: un dualismo epistemológico (entre la razón y los sentidos) y un dualismo antropológico (entre el alma y el cuerpo). En ambos, la razón y el alma se asemejan a lo ideal (siendo inmateriales, inmortales e incorruptibles), mientras que los sentidos y el cuerpo se asemejan a lo sensible (siendo mortales, materiales y corruptibles). Para Platón, el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas. De hecho, antes de estar en el cuerpo, el alma preexistía en ese mundo, pero una especie de falta o pecado original lo arrojó al nuestro. ¡Te lo explico en el vídeo para que lo entiendas! (¡Un vídeo ideal como introducción a la filosofía, o para Bachillerato y la Selectividad!).
Qué es el MITO DE LA CAVERNA de Platón? ¿Cuáles son sus 4 significados principales? 🤔 ¡Te lo explico FÁCIL!
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la filosofía. ¿Qué tienen en común películas como The Matrix o El show de Truman? Que son relecturas de uno de los hits más exitosos de toda la historia de la filosofía: el mito de la caverna de Platón (también conocido como la famosa alegoría de la caverna de Platón). Se trata de un relato o alegoría que, hace más de 2.400 años, Platón, uno de los más grandes filósofos de la historia, escribió en su diálogo "La República", en concreto al inicio del libro VII (justo después de haber expuesto el símil de la línea o la analogía de la línea dividida). Este mito pretende ser una representación metafórica de la vida humana y de la ontología y la epistemología de Platón, un modo original de aproximarse a la pregunta "¿Qué es la realidad?". En este vídeo te ofrezco una explicación fácil de este mito.
El filósofo Platón presenta, por boca de Sócrates, una cueva o caverna. En lo más hondo de la misma, hay unos prisioneros que llevan ahí desde niños, encadenados a un muro por las manos y el cuello de modo que sólo pueden mirar la pared que tienen enfrente. Detrás de ellos hay un camino por el que pasan múltiples hombres sosteniendo objetos o estatuas en alto. Un poco más allá, y en un lugar elevado, hay una gran hoguera. Este fuego hace que se proyecten en la pared que las sombras de todos estos objetos. En consecuencia, los prisioneros sólo conocen sombras, y creen, equivocadamente, que ésa es toda la realidad.
Un día, uno de ellos es liberado y consigue abrirse paso hasta la salida de la caverna. Cegado por la luz del sol, poco a poco es capaz de ir distinguiendo los objetos reales. Primero es capaz de ver los reflejos en el agua, después los objetos en sí, y por último puede contemplar el mismo sol en su propio dominio. Este prisionero se da cuenta de que, hasta el momento, ha estado viviendo en la ignorancia de un mundo de sombras, tomando por reales y verdaderas cosas que no lo eran en absoluto. Nos cuenta Platón que, si volviera atrás para compartir con todos su descubrimiento, nadie lo creería. Es más, si pudieran liberarse de sus cadenas, lo matarían antes que abandonar su propia ignorancia.
Podemos distinguir en la alegoría 4 significados principales. En primer lugar, el mito representa el dualismo ontológico de Platón, su creencia en la existencia de dos mundos o dos planos de realidad: el mundo sensible (el interior de la caverna) y el mundo inteligible o mundo de las Ideas (el exterior).
En segundo lugar, representa también su dualismo epistemológico y los distintos grados de conocimiento: la opinión o dóxa (dividida en imaginación o eikasía y creencia o pistis) y el conocimiento o ciencia, la epistéme (dividida en pensamiento discursivo o diánoia e intelección o nóesis). En la nóesis, el filósofo conoce directamente las Ideas, y en último término la Idea Suprema, la Idea de Bien, representada por el Sol.
En tercer lugar, el mito tiene un significado práctico con un triple dimensión: pedagógica (el itinerario del discípulo desde la ignorancia hasta el conocimiento de la mano del maestro), ética (la obligación del filósofo de difundir la verdad que ha descubierto) y política (la obligación del filósofo de gobernar la polis: la tesis del filósofo-rey).
Por último, cabe señalar también su significado histórico, pues Platón pretende representar en el mito la vida y la muerte de Sócrates, su maestro.
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. El filósofo Platón, el gran discípulo de Sócrates y el gran maestro de Aristóteles, parte la historia de la filosofía en dos de manera legítima: después de él nada volverá a ser lo mismo. Lo más famoso de su sistema filosófico es, tal vez, la Teoría de las Ideas: la tesis de que existe, además del mundo sensible, un mundo ideal o mundo inteligible donde existen las Ideas o Formas eternas e incorruptibles de las cosas. En paralelo a este dualismo ontológico de Platón, tenemos también el dualismo epistemológico entre los sentidos y la razón. Si los sentidos conocen el mundo sensible de lo mutable, la razón o intelecto conoce el mundo inteligible de lo inmutable. Y lo bueno de todo esto es que Platón, en su libro "La República" (VI, 509d-511e), esquematiza su ontología y su epistemología en una línea dividida en 4 fragmentos. Es el famoso símil de la línea de Platón, a veces también conocido como la analogía de la línea de Platón, o simplemente como la línea dividida de Platón. En esta línea, Platón representa, por el lado ontológico, el mundo sensible y el mundo de las Ideas, y por el lado epistemológico, la opinión o dóxa y la ciencia o epistéme. A su vez, la dóxa se subdivide en imaginación o eikasía y en creencia o pistis, correspondiéndole a cada una un objeto ontológico propio. En el nivel superior, la epistéme, que conoce las Ideas, se subdivide en pensamiento discursivo o diánoia y en nóesis o intelección. Éste es el esqueleto abstracto sobre el que se construye justo a continuación (República, VII, 514a-517c) el famosísimo mito de la caverna de Platón, en el que se basan películas como The Matrix o El Show de Truman. En fin, que el símil de la línea es un punto importantísimo de la filosofía de Platón que no puedes no conocer. Y tranquilo, porque te lo explico bien fácil y sencillo en este vídeo, con todos los detalles. ¡No te lo pierdas! (¡Un vídeo ideal como introducción a la filosofía, o para Bachillerato y la Selectividad (PAU, EBAU, etc.)! Si eres profesor de filosofía en un instituto o incluso en la Universidad, creo que te va a servir).
POLÍTICA Y ÉTICA EN PLATÓN
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. Platón, el gran discípulo de Sócrates y el gran maestro de Aristóteles, parte la historia de la filosofía en dos de manera legítima: después de él nada volverá a ser lo mismo. Lo más famoso de su sistema filosófico es, tal vez, la Teoría de las Ideas: la tesis de que existe, además del mundo sensible, un mundo ideal donde existen las Ideas o Formas eternas e incorruptibles de las cosas. En el mundo sensible existen multitud de hombres, en el mundo de las Ideas, la Idea de Hombre; en el mundo sensible encontramos multitud de cosas bellas, en el mundo de las Ideas, la Belleza en sí misma; etc. Pero Platón no hizo sólo incursiones en el terreno de lo metafísico, sino que también fundó la disciplina de la filosofía política con su diálogo "La República". En este diálogo, con el objetivo de indagar la naturaleza del alma humana, plantea una teoría de la ciudad ideal. En ella, debería reinar el filósofo, que es el único que ha alcanzado el conocimiento de la Idea de Bien y, por tanto, es el único que sabe cómo hay que actuar y ordenar las cosas. En consonancia con las tres partes del alma (concupiscible, irascible y racional), además, la polis debería estar dividida en tres clases sociales: los artesanos, los guardianes y los gobernantes (el filósofo-rey), teniendo cada clase funciones y deberes propios. ¡Te lo explico en el vídeo para que lo entiendas! (¡Un vídeo ideal como introducción a la filosofía, o para Bachillerato y la Selectividad!).
Aclaración: templanza y moderación pueden entenderse como sinónimos, al igual que prudencia y sabiduría
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. ¿Alguna vez has estado leyendo al gran filósofo Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, y te has preguntado qué son esos numeritos y esas letras que aparecen de tanto en cuando en los márgenes? Son las referencias de la paginación de Stephanus, el sistema de citación estándar para las obras de Platón. La mayoría de filósofos clásicos tienen su propio sistema de citación estándar. Hoy te explico éste. ¡Espero que te sirva!
Recuerda "El mito de la caverna" pertenece al incicio del libro VII de la República y el
símil de la línea al final del libro VI de La República
Recuerda que en Descartes es muy importante saber lo que significan sus conceptos pues la pregunta que tenemos que responder es completar los conceptos/ palabras que corresponden al hueco que nos dejan en una frase. Por ello te vuelvo a recomendar que completes el la actividad que hicimos en educaplay de completar a Descartes y repases el diccionario de conceptos básicos de Descartes
Os vuelvo a dejar el enlace a la actividad
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5810812-completado_a_descartes.html
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. Friedrich Nietzsche es probablemente uno de los filósofos más explosivos de la historia de la filosofía, y ciertamente uno de mis pensadores favoritos. Son muy conocidas sus tesis acerca de la muerte de Dios, el superhombre, el eterno retorno, la crítica de la moral y del cristianismo, la transvaloración de los valores, etc. Hoy os explico que también Nietzsche se hacía sus propósitos de año nuevo: en concreto, llegar a vivir la vida al máximo, sin resentimiento. Tranquilo, que te lo explico fácil y sencillo, para que lo entiendas. (¡Un vídeo ideal como introducción a la filosofía, o para Bachillerato y la Selectividad!).
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. Friedrich Nietzsche es uno de mis filósofos favoritos y, probablemente, uno de los pensadores más provocadores y explosivos de la historia de la filosofía. Con un estilo de pensamiento mordaz y aforístico y su habitual perspectivismo, la filosofía de Nietzsche sorprende y confunde a partes iguales. Es además, un pensador que despierta pasiones: o lo amas o lo odias. Algunas de sus ideas más famosas incluyen la muerte de Dios ("¡Dios ha muerto!", proclama Zaratustra), el anuncio del superhombre, la revelación del eterno retorno, la crítica de la moral y de la cultura occidental, la transvaloración de los valores... Aprovechando que mi amiga María Guibert está haciendo la tesis en Nietzsche, respondemos juntos a 15 de las más de 300 preguntas que nos enviasteis acerca de este filósofo. ¿Nietzsche era nihilista? ¿Qué leer de Nietzsche? ¿Qué pensaba Nietzsche de Hegel? ¡Esperamos que os guste y resuelva vuestras dudas!
🕘 ÍNDICE:
0:22 - Presentación
0:59 - ¿Qué aportó Nietzsche a la filosofía? (#1)
1:25 - ¿Por dónde empezar a leer a Nietzsche? (#2) [Libros recomendados en el comentario fijado]
2:58 - ¿Es Nietzsche un autor como para empezar a leer filosofía con él? (#3)
3:40 - ¿Es Nietzsche nihilista? (#4)
4:47 - ¿Era Nietzsche misógino o machista? (#5)
5:18 - ¿Fue Nietzsche feliz? (#6)
5:49 - ¿Cuál es el mayor cambio de la filosofía de Nietzsche? (#7)
6:32 - ¿Cómo manipuló la hermana de Nietzsche sus obras? (#8)
7:12 - Sobre el bigote de Nietzsche, ¿cómo se lo cuidaba? (#9)
7:57 - ¿Qué argumentos tenía Nietzsche para negar la existencia de Dios? (#10)
9:11 - ¿Qué pensaba Nietzsche de Hegel? (#11)
9:52 - ¿Qué es el superhombre de Nietzsche? (#12)
10:44 - ¿Por qué se presta Nietzsche a tantas interpretaciones? (perspectivismo) (#13)
11:39 - ¿Qué pensaría Nietzsche de Youtube y de las redes sociales? (#14)
12:20 - ¿Por qué escribió Nietzsche "Así habló Zaratustra" imitando los Evangelios? (#15)
13:09 - SORPRESA ESPECIAL RELACIONADA CON HEGEL 😎
¡Hola, filoadictos! Soy Enric, tu profesor de filosofía en Youtube, y esto es Adictos a la Filosofía. "Critón, le debemos un gallo a Asclepio". Según su discípulo Platón (en el diálogo Fedón), así terminó la vida del filósofo Sócrates, con estas últimas palabras, tras las que expiró víctima de los efectos de la cicuta. ¿Qué significan estas palabras dentro de la filosofía de Sócrates? ¿Por qué decidiría Sócrates despedirse así de la vida? Asclepio (o Esculapio) era el dios griego de la medicina, con lo que parece que Sócrates le quiere dar las gracias por haberle enviado la muerte y liberado de la enfermedad de la vida. Siguiendo esta interpretación, Friedrich Nietzsche, en línea con su filosofía vitalista, despreció a Sócrates como un filósofo decadente o enfermo, lleno de resentimiento hacia la vida. La filosofía de Nietzsche, siempre tan respetuosa con el resto de filósofos...
10 Comparación Platón con Nietzsche y algunos conceptos de Nietzsche
Comparación de Nietzsche con Platón del profesor Francisco Javier García y algunas conceptos de Nietzsche explicados y que salen en vuestra comparación como egipticismo y lo último y lo primero