ORWELL_G_Rebelion_En_La_Granja

Una clásico sobre la presión del grupo

CUENTOS PARA PENSAR. JORGE BUCAY

Una bonita tarea para final de curso

Enredados en la caverna

Enredados en la Caverna.
Un musical inspirado en la alegoría de la caverna de Platón.
Realizado desde el IES 8 de Marzo, con los departamentos de Música y Filosofía
Bajo la dirección de Luis J. Juan y Oscar Marco.
La interpretación de los alumnos de 1° de Bachillerato de Artes y de las asignaturas de Análisis musical y Lenguaje y práctica musical.
Luces y Sonido por parte de la Bodega producciones
Agradecimientos al Centro Social Isla de Cuba, por cedernos el espacio y a la Escuela de Arte y Superior De Diseño de Alicante, por su ayuda con el vestuario.
Gracias a todos los que colaboraron con esta melodía.

Problemas filosósficos

Actividades de la Unidad 6

Actividades1. Unidad 6: Los contenidos de la moral.

1-      Elabora un índice de la unidad.

2.      Cómo explicaría Platón las acciones buenas de este mundo.

3.      Resumen en dos líneas el fundamento teológico.

4.      Explica la idea fundamental del giro antropocéntrico,

5.      Que posición moral defiende el iusnaturalismo.

6.      Intenta explicar una de las cuatro vertientes o caras de la justificación en la naturaleza.

7.      Por qué identifica el iuspositivismo lo moral con lo legal.

8.      Cita la tesis general de las éticas teleológicas.

9.      Enumera tres conductas virtuosas del término medio.

                9.1 Por qué en el parque siempre hay un camino sin césped.

10. Enumera tres conductas que cumplan con el imperativo categórico y tres que no.

11. En grupos de seis imagina que sois colonos de un territorio deshabitado donde se enumeren las normas de convivencia teniendo en cuenta el reparto de la libertad y de los bienes

12 Dilema del prisionero

Peter Singer y los animales

Os dejo el enlace al artículo

EL PRINCIPITO

Efectos del alcohol en el cerebro

Mi_Filosofia_Favorita

Alucina

Ilusiones ÓPTICAS

LA VENTANA DE JOHARI

Unidad 5. El estudio psicológico del ser humano

Mi lugar en el mundo

Reflexión sobre la finalidad que buscamos en la vida. Con referencias a la novela " El guardián entre el centeno se Sallinger

Abramos los ojos

Abramos los ojos. Una reflexión sobre la paz que nos hará despertar de nuestras contradicciones. La obra ha sido elaborada por los alumnos de 1º de Bachillerato C del IES Miguel Sánchez López de
Torredelcampo

Unidad 3. El origen del hombre y sus implicaciones filosófica. Actividades

Estos son los apuntes de la unidad 3

Frases bonitas para los peldaños de las escaleras

Frases bonitas candidatas para los peldaños de las escaleras.

1º)” Las cicatrices existen, las caricias también” Mario Benedetti

2º) “Juntos somos infinito”

3º) “Nadie receta abrazos, pero también curan” Noah Higón Bellver

4º) “Comerse la vida a cachos y no dejarse ni los bordes” Noah Higón Bellver

5º) “Seamos realistas, pidamos lo imposible” Mayo del 68

6º) “Aprovecha todo el amor que puedas dar o recibir” Woody Allen

7º) “La vida no es trabajar cinco días a la semana y el sábado ir al supermercado “ J.L. Arsuaga

8º) “Sólo la gente buena puede tener amigos “. Voltaire

9º) Valoremos más el contenido que el envase

10) “Paren el mundo, que me quiero bajar “ . Mafalda

11) “La libertad no es nada más que una oportunidad para ser mejor”.  Albert Camus.

12) “Ríe y el mundo sonreirá contigo”

13) “En medio de la dificultad reside la oportunidad” Albert Einstein

14) “No dejes que el miedo te limite”

15) “Eres un ser de luz que nadie puede arrebarte” Gema Vacas

16) “Meraki” hacer algo con amor y creatividad.

17) “Los ganadores nunca se rinden y los que se rinden nunca ganan” Gema Liébana,

18 “Si haces un favor nunca lo recuerdes, si recibes un favor nunca lo olvides” Mi madre

19) “Hay que ser muy valiente para pedir ayuda” Almudena Grandes.

20) “La ciencia es un mito, sólo que el mito más hermoso” Antonio Escohotado

21)  “ Conserva tus sueños, nunca sabes cuándo te harán falta” Carlos Ruiz Zafón

Título de la página

Soy un párrafo. Haz clic aquí para añadir tu propio texto y editarme. Soy un gran lugar para que puedas contar tu historia y hacer que tus visitantes conozcan un poco más acerca de tí.

Sudoku muy, , muy fácil

Sudoku muy, , muy fácil

Ensayo sobre la sociedad actual

El ritmo del XXI

¿Cuánto nos cuesta la realidad que vivimos hoy?

Hora punta.

En las principales ciudades del mundo rebosan las estaciones de metro. Las calles se inundan de siluetas trajeadas, y en los asientos de los autobuses se entremezclan maletines y maletas de viaje. Las aceras se convierten en un ir y venir de personas que, con la mirada perdida, caminan sin detención hacia algún lugar. Mientras tanto, los niños esperan al autobús en la manzana de su calle, rumbo a la escuela, sabiendo que volverán a su casa cuando comience a anochecer.

Ante el transcurso del tiempo nadie parece objetar nada. Se vive en cadena, inmersos en un bucle totalmente cerrado. Despertamos con la última palabra que pronunciamos el día anterior, sin darle cabida a lo soñado, y sin darnos cuenta, hemos partido ya hacía el trabajo, sin saber siquiera qué harán nuestros hijos hoy en la escuela; quizás sin saber qué ha de hacer uno mismo.

El día transcurre, en buena parte de los casos, monótono y hastiado. Y al llegar a casa, ya bien entrada la tarde, los ojos se diluyen en un clima frío y distante que termina por morir en el brillo de una pantalla. No hay tiempo para leer un libro, disfrutar de una conversación, recordar algún momento… probablemente ni exista el gusto por ello: nos consume la velocidad, el escalofriante ritmo de nuestra sociedad. Y ante todo esto, ¿qué estamos haciendo?

Son cada vez más las personas que viven solas en las grandes metrópolis. Muchas de ellas viven algunos años en un pequeño apartamento donde intentan conseguir pequeñas remesas de dinero para el futuro. Otras se establecen para siempre, y se acostumbran al estrés diario de las urbes. Urbes, en la mayoría de las ocasiones, envueltas en nubes de contaminación, donde el humo y el ruido marcan el vivir de cada día.

Y esto hace preguntarnos, ¿es esta la realidad que buscamos? A penas somos conscientes de la realidad de nuestro vecino o de lo que le está sucediendo a nuestra compañera de trabajo. Vivimos absortos de los sucesos cercanos, y para curar tanta soledad, nos persuaden con vidas lejanas reproducidas cada día en nuestro televisor y teléfono móvil. Vidas que son falacias, historias inventadas, creadas al detalle para hacernos creer que el mundo sigue el cauce adecuado; pan y circo.

Hemos adoptado un modelo de vida entristecido, solitario. Únicamente encontramos excepciones en los pueblos, dónde aún pervive una forma más tradicional de vida. Donde todavía se pueden ver niños correr por las calles, inundando aceras y plazas de balones de fútbol. Donde las personas no olvidan los nombres de sus allegados: donde las personas se enamoran en algo más de cuarenta metros cuadrados. Por desgracia, hasta en los lugares más recónditos se está implantando este nuevo modelo de sociedad, y son cada vez más los jóvenes que prefieren pasar horas y horas frente a una pantalla que frente a una persona.

Creamos seres asociales, exentos de amor por el arte, desconocidos de la poesía y la pintura: antítesis de la condición humana.

Y esto no es un llamamiento al retroceso: es solo una advertencia. Cuando debamos de rendir cuentas ante las generaciones futuras por la sociedad que les dejamos, ya será tarde para lamentarse. Pero no solo eso, también el medioambiente pagará las consecuencias de nuestro nuevo modo de vida. Sin embargo, no existe tiempo ni espíritu para reflexionar sobre nada; impera la acritud.

Es por ello que pronto se hará de noche, y cuando menos lo esperemos el nuevo día habrá comenzando.

Rebosarán las estaciones de metro, y las calles se inundarán de siluetas y más siluetas. De sombras en movimiento, con una historia intrínseca solapada bajo un número aleatorio. Se cruzarán maletines y maletas, carpetas y albaranes... la burocracia exacerbada será son del nuevo día.

Será, otra vez, hora punta.

Definición de Filosofía

Unidad 1 . Contenido y actividades

Este es el material de la Unidad 1ª: El saber filosófico.
Se puede descargar e imprimir individualmente.

El mundo de Sofía .Inicio

Inicio de esta magnífica novela de Jostein Gaarder

Enigma de la esfinge y aforismos

La escuela de Atenas

Rafael. Muesos Vaticanos

La escuela de Atenas

Rafael. Muesos Vaticanos

Camino con cuatro pies al amanecer , 

con dos al mediodía ,

y con tres al atardecer.

¿Qué animal es?

Búsqueda de aforismos filosóficos. Escribe el autor/a y la fecha de nacimiento y muerte

1º- Sólo sé que no se nada.

2º- El agua es el principio de todas las cosas.

3º- El aire es el principio de todas las cosas.

4º- Los números son el principio de todas las cosas.

5º- El ser es y el no ser no es

6º- Todo cambia.

7º- Todo el mundo por naturaleza desea saber.

8º- Que nadie entre aquí sin saber matemáticas).

9º- El placer es el principio y el fin de una vida feliz.

10º- El fin justifica los medios

11º- El hombre es un lobo para el hombre.

12º - El universo está escrito en lenguaje matemático.

13º- Pienso luego existo 

14º- ¡Atrévete a saber!

15º- Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo

16º- Dios ha muerto

17º Dios no juega a los dados.

18º Yo soy yo y mis circunstancias

19º El hombre está condenado a ser libre

20º No hay pensamientos peligrosos, pensar es de por sí lo peligroso

UNIDAD DIDÁCTICA 1ª: EL SABER FILOSÓFICO

Introducción: La filosofía es una actividad natural del ser humano que consiste en hacerse preguntas para comprender cuestiones tan variadas como el origen y fundamento del universo, qué hay después de la muerte o reflexionar sobre la conducta adecuada, tanto individual como dentro de la sociedad.

            Para Kant estas preguntas se resumen en las siguientes: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? Y, en definitiva, ¿qué es el hombre?

  1. El origen de la filosofía:

Etimológicamente: “Filo” es amigo y “sofía” es sabiduría.

La filosofía nace en Jonia, colonia griega de Asia Menor en el s. VI a.C.

  • Posiblemente porque los griegos eran un pueblo viajero, lo que les permitió descubrir distintas costumbres, leyes y explicaciones y preguntarse cuál era la verdadera.
  • Quizás porque era un pueblo sin una religión muy fuerte, eran politeístas, lo que permitía distintas visiones sobre el mundo.
  •  Tal vez porque los griegos fueron los primeros en adoptar un sistema político democrático que propiciaba la igualdad y la posibilidad de diálogo.
  • Por primera vez se trata de intentar dar una explicación “racional”, capaz de desvelar el orden y las leyes que rigen el universo del que los hombres quedan admirados por su belleza y grandiosidad
  • En concreto podemos decir que la filosofía surge cuando para explicar el universo se pasa de las explicaciones míticas a las explicaciones basadas en la razón o logos. Es decir, cuando el ser humano pasa del mito al logos para explicar y comprender el mundo que nos rodea.

1.1    El conocimiento mitológico  

Los mitos son un conjunto de narraciones que intentan explicar al universo y al hombre.

Estos son los rasgos que comparten los mitos:

  • a) Recurren a personajes legendarios compuestos por dioses.
  • b) Las fuerzas naturales están personificadas. (Tienen características físicas y psíquicas humanas. Se conoce como antropomorfismo)
  • c)  Las explicaciones se basan en la fantasía.
  • d) El autor es desconocido.
  • e) Se transmiten oralmente.
  • f)  Se aceptan sin más, no son criticados.
  • g) Se acepta un mundo caótico donde todo depende del arbitrio o capricho de los dioses. No hay lugar para buscar una orden o ley.

1.2. El paso del mito al logos

Se explica el universo sin recurrir a las explicaciones fantásticas o caprichosas que implica la concepción de un mundo caótico o arbitrario.

Se utiliza la explicación racional. Caracterizada por:

a) Se buscan causas naturales extraídas de la observación y de la experiencia y se sistematizan de modo coherente con nuestra razón.

b)  Se supone que debe existir  un orden o regularidad en el mundo, es decir, que éste debe estar regido por leyes estables que pueden descubrirse con nuestra capacidad racional o inteligencia. A partir de aquí:

  • Se sustituye la idea de caos por la de necesidad, los fenómenos de la naturaleza suceden como necesariamente tienen que suceder.
  • El mundo deja de ser un caos (desorden) para convertirse en un cosmos (mundo ordenado). Se abre así el camino de la ciencia.

2. Especificidad del saber filosófico:

2.1 ¿Qué es la filosofía?

  • Lo primero que hay que decir es que no existe una respuesta clara y única.
  • En general es la actividad que consiste en buscar el saber.
  • Las tres características básicas son la de ser un saber racional, sistemático y crítico:

a) Racional: se basa tanto en las demostraciones lógicas de nuestra razón como en la observación experimental

b) Sistemático: entre sus afirmaciones existen relaciones ordenadas y no se admiten incoherencias o contradicciones.

c) Crítico: no se admiten afirmaciones sin un análisis racional justificado y está abierto a un posible rechazo de éstas si se demuestran que son erróneas.

            -No se admiten verdades por tradición, autoridad, fantasía o capricho.

2.2 Filosofía y ciencia.

  • Hasta el siglo XVI no existió la distinción entre filosofía y ciencia.

- Por ello, Tales, Pitágoras, Platón o Aristóteles son a la vez filósofos y científicos.

- Tanto la filosofía como la ciencia son saberes cuyo objeto de estudio es el mismo: explicaban el hombre y el mundo. Y su método de trabajo era el mismo, son saberes racionales, sistemáticos y críticos en general

  • La separación se produjo en el siglo XVI, cuando se independizan de la filosofía las ciencias experimentales, en concreto con la Física de Galileo.

- A partir de Galileo se consideran que las leyes del universo están escritas en lenguaje matemático y que podemos deducir de ellas consecuencias que pueden ser comprobadas experimentalmente. 

            -  Solo se admitirán causas cuantificables y objetivas y no se admitirán causas “ocultas” o con cierta subjetividad.

-  Desde entonces la filosofía, en relación con la ciencia, paso a ocuparse de analizar los métodos que utilizan los científicos, dejando para éstos el estudio de la realidad, comenzando así un largo proceso de separación.

2.3. Filosofía y religión.

En este apartado remarcaremos las coincidencias y diferencias entre ambas:

Coincidencias

:

Ambas poseen intereses similares sobre temas como el sentido de nuestra vida, la existencia de Dios y del alma.

Además, ambas pretenden determinar las normas de cómo hemos de actuar para llevar una buena vida.

Diferencias:

  •  El saber filosófico es un saber basado en nuestra capacidad racional, por lo que admite la probabilidad de duda o probabilidad, al tiempo que puede evolucionar
  • El “saber” religioso está basado en la fe. No hay lugar para la duda. Sus verdades son dogmáticas y permanecen invariables en el tiempo. 

2.4 Las ramas de la filosofía.

- Como hemos ido viendo la filosofía se ha ocupado de todos los campos del saber, por ello decimos que tiene una vocación universal.

- Ahora bien, con el paso del tiempo la filosofía se ha ido especializando, según su objeto de estudio, en distintos campos. En concreto son estos cinco: Metafísica, Lógica, Epistemología, Ética y Estética.

            A) Metafísica: Etimológicamente significa “más allá” del “mundo físico”. Trataría sobre temas como el alma, Dios o lo que consideramos la esencia de todo lo que existe. Y a lo que existe en general lo llamamos “el ser” o el “ente” al que estudia la Ontología; lo contrario sería “la nada”.

            B) Lógica: Viene del griego “logos”, que significaba tanto la razón como la palabra. La lógica estudia cuando un razonamiento cualquiera está bien construido y podemos aceptar que es válido.

            C) Epistemología: Viene del griego “episteme” que significa conocimiento o ciencia. Los temas de la epistemología son tanto las distintas formas de conocimiento como los límites que presenta éste. En la actualidad se conoce como “Filosofía de la ciencia”.

            D) Ética: Es la ciencia que reflexiona sobre los fundamentos que pueden tener los distintos códigos morales para determinar aspectos tales como la justicia, el bien o el deber. Si la reflexión es más sobre los aspectos sociales o del Estado se denomina “Política”.

            E) Estética: Está interesada sobre el arte y la belleza en general.

  1. 3.      La filosofía y su historia.

3.1. Grandes periodos de la historia de la filosofía.

Tradicionalmente la historia de la filosofía se ha dividido en cuatro grandes períodos: antigua, medieval, moderna y contemporánea.

A)    Filosofía antigua. Del VI a. C al III

ESCUELA

REPRESENTANTES

CONTRIBUCIÓN

Presocráticos (s. VI a C)

Tales, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Demócrito.

Intentan dar una explicación racional sobre el origen y principio del universo. Lo llamaban el arjé.

-Los sofistas -Sócrates (s. V a.C)

-Protágoras y Calicles. - Sócrates.

Dan un giro ético y político a la filosofía. Los sofistas defienden el relativismo, pero Sócrates defiende la universalidad del bien.

Platonismo y aristotelismo. (s. IV a.C)

- Platón: discípulo de Sócrates y maestro Aristóteles - Aristóteles: maestro de Alejandro Magno

Inauguran dos líneas de pensamiento divergentes que se mantienen hasta la actualidad. Platón defiende el idealismo o racionalismo y Aristóteles el empirismo. Ver cuadro de Rafael “La escuela de Atenas”

Epicureísmo y estoicismo. (s. III a.C-al s III)

- Epicuro. -Zenón y Séneca

Para Epicuro solo buscando el placer sencillo y razonable se alcanza la felicidad. Para los estoicos la imperturbabilidad de ánimo es la clave de la tranquilidad vital

B) Filosofía medieval: siglos IV al XV

 En este largo período el tema más debatido era el de si la fe y la razón son compatibles.

  • Para San Agustín (354-530) queda claro que la razón siempre tiene que estar subordinada a la fe.
  • Para Santo Tomás (1225-1274) lo importante es que tanto la fe como la razón pueden llegar a encontrar las mismas verdades. Este autor pertenece a la llamada escolástica (corriente de pensadores cristianos que intentan demostrar la existencia de Dios). Era seguidor de Aristóteles y su pensamiento ha tenido mucha influencia en la filosofía católica.
  • Para Guillermo de Occam (1285-1349) es considerado como uno de los iniciadores de la filosofía moderna. Considera que una cosa son las verdades de la ciencia y otra las verdades alcanzadas por fe. Con esta independencia entre razón y fe se posibilita que la ciencia pueda seguir su camino sin la obligación de tener que aceptar los dogmas de la fe.

C) Filosofía moderna: siglos XVI al XVIII

La era moderna se inaugura con el Renacimiento de la cultura grecolatina, acompañada de una corriente denominada humanismo, la cual reivindica la dignidad del hombre. Culmina con la revolución francesa.

También se da una gran revolución científica, en la cual surgen las ciencias experimentales como la Física.

Los temas más importantes son determinar las posibilidades y límites del conocimiento, es decir, los epistemológicos. Destacan aquí dos posiciones muy importantes, a saber: el racionalismo y el empirismo. Sus máximos representantes son Descartes y Hume.

Para Descartes, (racionalista), el uso exclusivo de la razón humana, a partir de verdades evidentes y deducciones, proporciona al ser humano un conocimiento en los temas metafísicos, (Dios, alma y “esencia” del mundo”,) tan seguro como el de las matemáticas e ilimitado, es decir, todo puede ser conocido para el ser humano.

Para Hume, (empirista), el conocimiento de nuestra razón está limitado a la información que nos suministran los sentidos. Es decir, sólo puede conocerse aquello de lo que tenemos experiencia.

D) Filosofía contemporánea:

La filosofía contemporánea abarca los siglos XIX y XX. Su característica fundamental es su actitud crítica y de denuncia. Son conocidos como los filósofos de la sospecha. Destacan estos tres:

         a) Nietzsche, que sospecha del fraude de la religión.

         b) Marx, que sospecha del fraude del capitalismo.

         c) Freud, que sospecha de la supuesta importancia de la racionalidad en el hombre.

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 1ª

EL SABER FILOSÓFICO

Enigma de la esfinge.

2ª Búsqueda de aforismos.

3ª  Resumen de " El mundo de Sofía" y comenta las frases:‘Yo soy tú y tú eres yo“

4ª  Elabora el índice de esta unidad

5ª  Enumera grandes preguntas de la filosofía, según Kant.

6ª  Crees que el conocimiento humano tiene límites.

7ª Cita tres normas individuales y tres sociales que consideres importantes.(Ver ética y política)

8ª Cita dos causas por las que surge la filosofía en Jonia.

9º Qué circunstacias o hechos de la vida son los que mas admiración te causan.

10 Resume  tres características   del pensamiento mítico.

11 ¿ Qué crees que predomina en el mito, la veracidad del relato o su poder de convicción

12 Resume en 10 líneas algunos de estos mitos: Pandora, Perseo, Heracles, Dédalo e Icaro, Orfeo,Prometeo, Narciso, Olimpo, Ulises

13 ¿ Por qué resulta más eficaz la predicción  racional que  la mítica?

14 ¿Qué tienen en común tienen los términos como geología, biología,psicología, antropología.

15 En qué siglo se separa la filosofía de la ciencia.

16 Señala  una coincidencia y una diferencia entre la filosofía y la religión.

17  Señala un tema que sea  objeto de estudio de cada una de las ramas de la filosofía.

18. Enumera los cuatro grandes períodos de la filosofía y los siglos que comprende.

19 Enumera las cuatro escuelas de la filosofía griega.

20  Señala las diferencias entre Sócrates y los sofistas.

21 Es positivo que la razón y la fe estén separadas para el avance de la ciencia.

22 ¿ Qué autor es más pesimista en cuanto a los límites del conocimiento?¿Por qué?

23  Señala los autores de la sospecha y el tema de su sospecha.

24.- Elabora un ensayo sobre las posibles sospechas en la sociedad actual.

Compartir esta página