¿Qué es en realidad ser normal?


Un vídeo muy bonito del alumnado del IES Miguel Sánchez López para el día de la discapacidad. En él se encuentra algunas escenas como homenaje al vídeo "Auténticos", el cual puedes encontrar en https://www.sindromedown.net

Y que para más facilidad lo reproducimos a continuación.

Auténticos

Para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down en 2018, que se celebra el 21 de marzo, DOWN ESPAÑA lanza ‘#Auténticos’, su nueva campaña para aumentar la visibilización de las personas con esta discapacidad intelectual y, de esta forma, mejorar su inclusión social.

Esta campaña pretende reflejar precisamente eso, la autenticidad de las personas con síndrome de Down, su naturalidad y espontaneidad. El auténtico es el que no tiene imitación, el genuino, el que se muestra tal y como es, sin artificios.

¡Colabora con nosotros difundiendo entre tus contactos el vídeo! ¡Apóyanos en nuestra labor de inclusión ayudándonos a alcanzar el millón de visualizaciones antes del 21 de marzo!

Cuestiones de percepcion y respuestas

Unidad 2 Ejercicios de la percepción

1)       Cuál es el primer modo de contacto con el mundo y cual el primer conocimiento de algo del mundo

-          El primer modo de contacto es la sensación y el primer conocimiento es la percepción

2)       Para que está encaminada la percepción

-          La percepción está encaminada principalmente para la supervivencia en el mundo exterior (comida, peligros, reproducción)

-           

3)       Dos problemas generales

  1. ¿Percibimos la realidad tal cual es?

-          No siempre hay un componente subjetivo que nosotros aportamos a lo que percibimos

  1. Influyen aspectos subjetivos y culturales. Pon ejemplos

-          Sí que influyen los procesos subjetivos, los padres están más atentos a los estímulos de sus hijos que a los de personas desconocidas en el parque

-          Y culturales sí, para nosotros la nieve siempre es igual, pero para un esquiador o esquimal hay diferentes clases de nieve, primavera, dura

-           

4)       Por qué se produce la sensación

-          La sensación se produce porque un agente externo a nosotros actúa sobre un órgano sensorial: oído, tacto.

5)       Escribe las dos fases de la sensación

-          La fase fisiológica (meramente física o química, corporal, consiste en la excitación de las fibras nerviosas de un sentido corporal, ejemplo por una onda sonora.

-          La fase psíquica es la respuesta consciente del cerebro a esa señal: canto de un pájaro

6)       ¿Qué es un estímulo? Pon ejemplos

 El estímulo, integrante de la parte física es una realidad exterior de naturaleza físcia con capacidad para excitar las terminaciones nerviosas de un órgano sensorial

7)       Explica que son los umbrales y cuantos podemos clasificar

Los umbrales son los límites máximos y mínimos necesarios para que podamos captar el estímulo, fuera de estos marcos no recibiríamos señal, además el umbral diferencia es la cantidad mínima de estímulo que hay que añadir o quitar para que la respuesta sensitiva varíe

Existe el umbral máximo, el mínimo y el diferencial

8)       Existe sólo lo que conocemos a través de estímulos. Pon ejemplos

No, existen realidades que no las podemos percibir porque no impresionan l terminaciones nerviosas, aunque sí pueden ser captadas por otras especies o instrumentos, como ejemplos os rayos X y los ultrasonidos

9)       Son los umbrales iguales para todos los humanos.

No, varía entre todos los individuos, e incluso entre nosotros según nuestro estado de ánimo.

10)   Todos los estímulos se pueden captar, por qué captamos unos sí y otros no

No podemos tener sensación de todo lo que nos rodea, los organismos tienen que seleccionar los estímulos; Normalmente aquellos que están relacionados con la supervivencia.

11)   Enumera la clasificación de los sentidos de Sherrington y pon ejemplos de dos de ellos.

a) Exteroceptores: vista, oído, nos conectan al mundo exterior

b) Interoceptores:nos informan sobre nuestro propio cuerpo:sed, sueño

c) Propioceptores: coordinan nustros músculos y huesos para controlar el movimiento.

12)   En qué consiste la fase psíquica de la sensación

Es la respuesta que da el cerebro ante un estímulo

13)   Crees que esta respuesta es común y objetiva al 100%( difícil)

No, la respuesta es subjetiva y peculiar de cada persona

También se puede entender que las diferencias no viene dada por el estímulo, sino por la forma peculiar de cada sentido de captarlo

14)   ¿Qué nos dice Müller sobre la acción del cerebro sobre los estímulos?

Nos dice que cada sentido tiene su propia forma de captar un estímulo, así la electricidad es luz para la vista y sonido para el oído,( un rayo)

15)   Crees, respuesta personal, ¿que las cualidades sensibles de los objetos existen o son proyecciones de nuestro cerebro sobre la realidad?

Son proyecciones de nuestra mente. Una persona

16)   ¿Qué significa que al final nuestro conocimiento sensitivo es “interpretativo”?

             Las cualidades sensibles de los objetos no existen tal y como las captamos, sino que son una interpretación de una característica que los objetos poseen y que al penetrar por nuestros sentidos adquiere una cualificación concreta( rojo), ejemplo de un daltónico

Cuestiones de la percepción

Unidad 2 La percepción

CONCURSO FOTOGRÁFICO-

Aquí encontramos las bases del Concurso de fotografías de nuestro instituto. Pulsa en "Descargar archivo" para ver las bases y los premios.

Test proyectivos de Rorschasch

En este caso es habitual ver dos figuras humanas, sentadas frente a sí y haciendo contacto. En una mirada más profunda, se puede describir la figura de payasos. Si en esta mancha no se detectan figuras humanas puede indicar problemas de relación con la gente.

En este caso es habitual ver dos figuras humanas, sentadas frente a sí y haciendo contacto. En una mirada más profunda, se puede describir la figura de payasos. Si en esta mancha no se detectan figuras humanas puede indicar problemas de relación con la gente.

https://psicologiaymente.com/personalidad/tests-proyectivos

El test de Rorschach es una de las invenciones más icónicas y más conocidas. Ha aparecido en series, novelas, películas e incluso da nombre a uno de los personajes de cómic más famosos del escritor y guionista Alan Moore. También suele ser entendido como uno de los recursos que los psicólogos utilizan para estudiar la personalidad. Sin embargo, el hecho de que sus fundamentos teóricos estén tan cuestionados mina mucho su credibilidad como herramienta de diagnóstico o test psicotécnico.

Auténtico/ca

Llámame Loco

Tirando abajo estereotipos

Excepcional vídeo para poner en jaque los estereotipos. Ganador la trigésimo octava edición del Concurso Escolar Once en la categoría C . ¡Enhorabuena!
Jaque a los estereotipos
IESO "PUBLIO LÓPEZ MONDÉJAR"
2º ESO - A
Casasimarro

Adivina la tortilla

Excepcional vídeo para iniciar la inclusión con nuestra mirada. Ganador la trigésimo octava edición del Concurso Escolar Once en la categoría D . ¡Enhorabuena!
ADIVINA LA TORTILLA
iFP Innovación en Formación Profesional. Centro de L’Hospitalet
Grado Superior - 1 REA M
HOSPITALET
Barcelona

Noticias de interés y enlaces

Enlance a Campeones

Sobre el alzeheimer: 

Forma joven

Comparto el enlace al programa oficial Forma Joven,

Compartir esta página